Biblioteca

El Comité les otorgó el premio "por su lucha contra la represión de los niños y de los jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación".


  

La adolescente paquistaní Malala Yousafzai y el presidente de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, el indio Kailash Satyarthi, han ganado el Nobel de la Paz 2014, informó hoy el Comité Nobel de Noruega.

El Comité les otorgó el premio "por su lucha contra la represión de los niños y de los jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación".

En los países más pobres del mundo el 60 % de la población es menor de 25 años, recordó el jurado para afirmar que el respeto de los derechos de los niños y de los jóvenes es "un prerrequisito para un desarrollo global en paz".

En el caso de Kailash Satyarthi, el Comité destacó su "gran valentía personal" que, "en la tradición de Gandhi", le ha llevado a liderar protestas y manifestaciones, todas pacíficas, para denunciar la explotación infantil.

"Ha contribuido además al desarrollo de importantes convenciones internacionales de los derechos de los niños", subrayó al argumentar la concesión del Nobel de la paz.

En el caso de Malala Yousafzay, que ya el año pasado aparecía como una de las favoritas para ganar el premio, el Comité recalcó que "a pesar de su juventud, ya ha luchado durante varios años por el derecho de las niñas a la educación y ha mostrado con su ejemplo que niños y jóvenes también pueden contribuir a mejorar su propia situación".

"Ella lo hizo en las más peligrosas circunstancias. A través de su lucha heroica se ha convertido en una portavoz líder en favor del derecho de las niñas a la educación", agregó el jurado.

Al premiar a un hindú y a una musulmana, a un indio y a una paquistaní, el Comité quiso también apostar por una "lucha conjunta en favor de la educación y en contra de los extremismos".

Recordó además la labor de todas las personas y organizaciones que trabajan contra la explotación infantil.

Según sus cifras, se estima que en el mundo hay alrededor de 168 millones de niños que trabajan, 78 millones menos que en el año 2000.

Kailash Satyarthi, nacido en 1954 en Vidisha, India, país donde continúa residiendo, es presidente de la organización no gubernamental Marcha Global contra el Trabajo Infantil.

Lideró en 1998 una movilización civil contra la explotación infantil que reunió cerca de 7,2 millones de personas y que dio lugar al nacimiento de la ONG.

Malala Yousafzay, nacida en 1997 en Mingora, Pakistán, resultó herida de gravedad hace dos años cuando fue atacado el autobús escolar en el que viajaba.

Fue trasladada al Reino Unido ante el temor por su seguridad y fue sometida a varias intervenciones.

Malala se ha convertido en estos dos últimos años en icono de la lucha por los derechos de las mujeres a recibir educación y fue elegida en 2013 por la revista Time una de las personalidades más influyentes del mundo.

Publicado en Noticias

Los manifestantes exigen la localización con vida de los 43 normalistas desaparecidos y castigo a responsables.


  

Decenas de miles de estudiantes, académicos, activistas, artistas, integrantes de organizaciones no gubernamentales y familiares de los 43 alumnos desaparecidos de la escuela Normal rural de Ayotzinapa se movilizaron en 27 entidades, la Ciudad de México y 15 países, para exigir la localización con vida de los normalistas ausentes desde el pasado 26 de septiembre y castigo a los responsables del hecho.

En Guerrero, Oaxaca, Chiapas y el DF se registraron las principales manifestaciones, donde hubo bloqueo de carreteras, toma de negocios y de planteles educativos.

En Chilpancingo, alrededor de 20 mil personas, incluidos familiares y compañeros de los desaparecidos, marcharon sobre la Autopista del Sol para dirigirse al centro de la ciudad.

En Oaxaca, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se sumaron a las protestas y tomaron por más de nueve horas refinerías, aeropuertos, autopistas, comercios y dependencias federales.

En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, destacó la presencia de miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)..

En Baja California Sur, cerca de 200 académicos y alumnos se movilizaron por las principales calles de la ciudad y concluyeron con un mitin en la explanada del Palacio de Gobierno.

En Colima, ciudadanos se manifestaron frente a la Catedral de la capital del estado, donde encendieron veladoras y lanzaron consignas para pedir que sean encontrados con vida los estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero.

En Michoacán, integrantes de la CNTE, así como organizaciones sociales, populares y normalistas, realizaron bloqueos y movilizaciones en el Puerto de Lázaro Cárdenas, así como un paro laboral de 24 horas y el cierre de la Secretaría de Educación en el Estado.

En Quintana Roo, aproximadamente 200 personas se movilizaron de la plaza El Crucero hasta el Monumento al Maestro.

También se realizaron marchas y movilizaciones En San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Morelos, Tlaxcala, Durango, Coahuila, Querétaro, Chihuahua, Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas, Guanajuato, Sonora, Yucatán, Nayarit, Tabasco, Zacatecas y Aguascalientes.

En el extranjero también hubo protestas en más de 21 ciudades de 15 países como Estados Unidos, Argentina, Inglaterra, Alemania, Colombia, Canadá, Bolivia, España, Noruega, Dinamarca, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Brasil y Francia.

En Estados Unidos, en ciudades como Chicago, Nueva York, Los Ángeles o Seattle, las movilizaciones se realizaron frente al consulado mexicano, donde se mostraron pancartas con leyendas como "Justice for Ayotzinapa".

En Londres, Reino Unido, la manifestación se hizo en la embajada de México, donde algunas decenas de personas portaron mantas condenando el "narco-gobierno" del país.

Berlín y Múnich, en Alemania, fueron otras de las ciudades en sumarse al movimiento; frente a la embajada mexicana se colocaron las fotografías de los normalistas desaparecidos.

En Madrid, España, se pidió justicia por los 43 desaparecidos en una protesta realizada en Puerta del Sol, en donde se representó a la muerte con algunos esqueletos; también se pidió justicia en la plaza de Sant Jaume, en Barcelona.

El consulado mexicano en Montreal, Canadá, fue otro lugar donde hubo protestas de algunos simpatizantes con el movimiento.

En Argentina y en Bolivia se colocaron fotografías de los desaparecidos en rejas metálicas. También se convocó a marchas en Río de Janeiro, Brasil, y en Bogotá, Colombia.

En países como Noruega, Dinamarca, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Francia, simpatizantes subieron fotografías a redes sociales donde se informó que se solidarizaban con el movimiento y se pidió justicia por los desaparecidos.

Publicado en Noticias

168 millones de niños trabajan en el mundo

Aproximadamente la mitad de ellos en oficios peligrosos, informó el martes el Departamento de Trabajo de Estados Unidos.


  

El informe sobre el trabajo infantil en 140 países calificó esa cifra como una mejora respecto a años anteriores, y señaló el avance de varios países de Latinoamérica.

Los países que encabezan la lista de "avances significativos" con respecto a años anteriores fueron: Albania, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Costa de Marfil, Ecuador, El Salvador, Perú, Filipinas, Sudáfrica, Túnez y Uganda.

Pero si bien el descenso es un paso en la dirección correcta, el 10% de los niños del mundo todavía se ven obligados a trabajar en lugar de ir a la escuela, señaló el departamento.

El secretario de Trabajo Thomas Pérez dijo que el mundo necesita hacer más para abordar la cuestión. El informe no incluye a Estados Unidos o los países de Europa occidental.

"Este informe arroja luz sobre los 168 millones de niños de todo el mundo que laboran en las sombras, que se arrastran bajo tierra en pozos de minas, cosen en fábricas textiles o sirven en los hogares como trabajadores domésticos", dijo Pérez al presentar el informe de 958 páginas.

"Estamos viendo que más países toman medidas para abordar el problema, pero el mundo puede y debe hacer más para acelerar estos esfuerzos", añadió. "Cuando los niños están aprendiendo en lugar de trabajar, las familias prosperan, las economías crecen y las naciones prosperan".

De los 168 millones de niños trabajadores, 85 millones de ellos trabajan en empleos peligrosos, según la agencia.

El informe se realiza anualmente bajo los términos de una ley aprobada en el año 2000 que exige al organismo determinar cuáles países son elegibles para beneficios comerciales de parte de Estados Unidos.

Estos beneficios se niegan a los países con las peores prácticas de trabajo infantil.

Los países que encabezan la lista de "ningún avance" en las prácticas de trabajo infantil incluyen a las Islas Vírgenes Británicas, República Centroafricana, República del Congo, Islas Cook, Eritrea, Islas Malvinas, Montserrat y la isla de Norfolk.

Publicado en Noticias

El impacto financiero del cáncer de mama

La prevención puede ser gratuita, el tratamiento rebasa los 400,000 pesos anuales; en el sector salud público el diagnóstico y tratamiento están cubiertos.


  

Para quien no tiene acceso al Seguro Social o a un seguro privado, el cáncer de mama puede representar un gasto que supere los 400,000 pesos anuales, todo depende del grado de avance de la enfermedad y el hospital donde se atienda.

En México, el cáncer de mama es la tercera causa de muerte en las mujeres, después de la diabetes y las enfermedades del corazón, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Conforme avanza puede resultar más costosa y difícil de atender, dijo el gerente médico del Sector Salud de PWC México, Renato Núñez. “Entre el 50 y 60% de los casos, cuando se detecta, las pacientes ya están en etapa avanzada”, agregó.

Las causas que la provocan no son exactas, pueden deberse a factores genéticos o externos, una menstruación a temprana edad o una menopausia tardía, el inicio de una vida reproductiva después de los 30, la lactancia materna nula o de corta duración, uso de anticonceptivos orales , obesidad o exposición a la radiación, explicó el profesor investigador de la escuela de Medicina de la UP, Raúl Maldonado.

Para disminuir los factores de riesgo los médicos recomiendan la autoexploración y realizarse una mastografía o placa de la mama una vez al año. Una mastografía en el sector privado, de acuerdo con PWC, puede costar entre 1,800 y 2,000 pesos, todo depende del laboratorio, el hospital y el doctor que la practique.

Si se detectaron algunas irregularidades en la mama será necesario realizar un ultrasonido mamario que tiene un costo aproximado de 3,500 pesos.

Posteriormente si se requiere tomar una muestra del tejido, dependiendo del tipo de biopsia el costo puede variar desde 4,000 pesos hasta 15,000 pesos.

Cada tratamiento depende de la paciente, la etapa de la enfermedad y el hospital donde se trate. Pero en todos los casos se recurrirá a la extirpación de una parte de la glándula mamaria o, en algunos casos, las dos mamas si por genética la paciente demuestra reincidencia a la enfermedad, explicó Raúl Maldonado.

El costo de la cirugía que incluye los honorarios de dos cirujanos (un oncólogo y su ayudante), un instrumentista y un anestesiólogo, más los medicamentos pre y post operación en un hospital privado como el Ángeles o Medica Sur tiene un costo aproximado de 150,000 pesos. Ésta es una cirugía que requerirá de tres o cuatro días de hospitalización, detalló el Renato Núñez.

“La detección temprana de la enfermedad en una paciente con cáncer de mama puede lograr el 70% de sobrevivencia a la enfermedad”, agregó el experto de PWC.

El tratamiento no cesa aquí, de acuerdo con PWC el paquete de 20 quimioterapias para erradicar al cáncer, puede costar entre 300,000 y 350,000 pesos al año.

Las radioterapias, que es el segundo paso, donde la paciente recibirá radiaciones para detener el crecimiento de las células cancerígenas, que oscilan entre 30,000 y 35,000 pesos por un ciclo de 20 sesiones.

Es importante señalar que si la paciente está afiliada al sector salud público como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Seguro Popular los costos de prevención, diagnóstico y tratamiento quedarán cubiertos.

El cáncer de mama es una enfermedad que puede combatirse de uno a tres años, pero las pacientes deben llevar un tratamiento que incluya medicamentos y análisis durante los cinco años posteriores para monitorear que la enfermedad no vuelva a aparecer.

Publicado en Noticias

 

El presidente Barack Obama aprobó el proceso en el que el país recibiría hasta 4,000 personas de América Latina en 2015


  

 

La Casa Blanca anunció este martes un programa para permitir a miles de niños de América Latina aplicar para entrar al país en calidad de refugiados, con lo que el gobierno estadounidense busca evitar que los menores crucen la frontera solos y de forma ilegal.

El anuncio del programa fue hecho en un memorándum en el que se expone que Estados Unidos aceptará hasta 70,000 refugiados durante el año fiscal 2015 por razones humanitarias y de interés nacional, de ellos solo se admitirán 4,000 de América Latina y el Caribe, explica la Casa Blanca en el documento.

Los espacios serán 17,000 para África; 13,000 del este de Asia; 1,000 de Europa y Asia Central, así como 33,000 del sur de Asia y el Medio Oriente.

2,000 espacios para refugiados no han sido especificados para un área en particular, pero el memorando autoriza al Departamento de Estado, con permiso del Congreso, para que acepte a personas de Cuba, Europa del Este, países bálticos, Iraq, Honduras, Guatemala y El Salvador.

“Estamos estableciendo el proceso de aceptar refugiados para proveer una alternativa segura, legal y ordenada para los viajes peligrosos que los niños están realizando para encontrar a sus familiares en Estados Unidos”, aseguró Shawn Turner, vocero de la Casa Blanca al The New York Times.

“Estos programas no serán un camino para que los niños se unan a sus familiares indocumentados en Estados Unidos”, advirtió, según el diario.

El presidente Barack Obama precisa en el memorándum que tomó la determinación de instalar el programa "de acuerdo con la sección 207 del Acta de Inmigración y Nacionalidad y después de consultas con el Congreso".

Y señala que “previa notificación a los Comités Judiciales del Congreso”, el Departamento de Estado está autorizado a transferir ingresos que no hayan sido utilizados a otras regiones.
Obama dijo en agosto que actuaría solo para atender el problema de migración en la frontera con México, luego de que el Congreso no aceptara discutir su propuesta para asignar fondos extra en la materia.

El gobierno de Estados Unidos ha informado que desde octubre de 2013 más de 52,000 menores de edad, en su mayoría provenientes de El Salvador, Honduras y Guatemala, han sido detenidos en la frontera estadounidense, lo que ha provocado una crisis política y humanitaria que el gobierno de Obama intenta resolver.

La mayoría de los menores cruzan México para llegar a Estados Unidos, algunos de ellos sin acompañantes.

El Departamento de Seguridad Nacional estima que hay 11.5 millones de personas viviendo de forma iilegal en Estados Unidos, de ellos el 50% provienen de México, seguido de El Salvador con el 6% y Guatemala con el 5%.

Los estados en los que el gobierno estadounidense calcula habitan más migrantes indocumentados son California, Texas y Florida.

 

 

Publicado en Noticias

La marcha se hizo para rendir tributo a los estudiantes asesinados por el Ejército en 1968.


  

Este jueves, grupos universitarios y organizaciones civiles conmemorarán el 46 aniversario de la Matanza del 2 de Octubre, con una marcha que se realizará en dos fases: primero, colectivos universitarios de distintas casas de estudio partirán, a las 14:00 horas, del Casco de Santo Tomás con rumbo a la Plaza de las Tres Culturas, y ahí se sumarán a la marcha “histórica”, convocada por el Comité 68, y que a las 16:00 horas saldrá de Tlatelolco hacia el Zócalo capitalino, donde se realizará un mitin de forma “legal y pacífica”.

El Comité 68, cabe destacar, informó que para la protesta que concluirá en la Plaza de la Constitución no se tramitó autorización alguna, al considerar que ésta se realizará “en uso del derecho constitucional de manifestación, que no requiere de ningún permiso”.

Además de rendir tributo a los estudiantes asesinados por el Ejército, la marcha convocada por el Comité 68 –integrado por exmiembros del movimiento estudiantil reprimido hace 46 años– en esta edición servirá también para homenajear a Raúl Álvarez Garín, exlíder del movimiento estudiantil masacrado, quien falleció el pasado 26 de septiembre, así como para solidarizarse con los migrantes mexicanos y para denunciar lo que consideraron una política de “tratamiento violento a las protestas sociales y de ensañamiento contra los luchadores sociales”.

Mientras tanto, la marcha convocada por la Coordinación Combativa Marcha 2 de Octubre –integrado por colectivos universitarios de distintas casas de estudios–, partirá, a las 14:00 horas, de Casco de Santo Tomás con rumbo a Tlatelolco, con la exigencia de liberación de todos los presos políticos del país, contra las reforma estructurales, así como “por un 2 de octubre autónomo y combativo”.

Cabe destacar que el movimiento universitario #TodosSomosPolitécnico no participará en estas manifestaciones en la vía pública, aunque sí participará de los homenajes que se realizarán en todo el país para recordar a los estudiantes asesinados en el 68, para lo cual, anunció que montará ofrendas con veladoras en todos los planteles del Instituto Politécnico Nacional –casa de estudios que se encuentra en paro de actividades, con todas sus unidades académicas y centros de investigación tomados por los alumnos, quienes reclaman la destitución de la directora de la institución y la abrogación de su nuevo Reglamento Interno, entre otros puntos–.

La policía capitalina anunció que más de 3 mil uniformados participarán en el operativo de vigilancia montado por estas manifestaciones.

Publicado en Noticias

¿Por qué protestan en Hong Kong?

Los manifestantes prodemocracia quieren que el gobierno central chino permita a los habitantes de Hong Kong elegir libremente a su gobernante.


  

Hong Kong está en medio de la mayor oleada de protestas desde que regresó al dominio de China en 1997.

Los activistas prodemocracia dicen que cumplirán su vieja promesa de tratar de paralizar el distrito financiero de la ciudad (un centro de negocios clave para la región y el exterior) por medio de los plantones y la desobediencia civil.

Los enfrentamientos entre los estudiantes y la policía que tuvieron lugar este fin de semana han sido los más intensos de una larga racha de protestas anti-Beijing. Las autoridades han reportado docenas de lesionados.

Su objetivo es presionar a China para que otorgue derecho total al sufragio universal a la excolonia británica.

Hasta ahora, el gobierno chino se ha rehusado a ceder en su postura, lo que augura más enfrentamientos de mayor intensidad.

Estos son cinco datos sobre Hong Kong a la sombra de las crecientes tensiones políticas:

1. No es solo otra ciudad china
Hong Kong es una ciudad llena de rascacielos en el extremo sureste de China y alberga a siete millones de personas. Cuando la ciudad regresó al dominio de China en 1997, se llegó a un acuerdo en el que se prometió "un alto grado de autonomía" a Hong Kong de acuerdo con la fórmula "un país, dos sistemas".

Los estatutos de la ciudad o miniconstitución permitieron que la ciudad conservara su propio sistema legal y financiero; Hong Kong goza de derechos civiles que no existen en la China continental, tales como un poder judicial independiente, libertad de prensa y el derecho de protesta.

También establecen que el "sufragio universal" es el objetivo máximo de Hong Kong, pero no define un plazo ni detalla el proceso de reforma política.

Actualmente, el líder de Hong Kong, conocido como jefe ejecutivo, es electo por un comité de 1,200 integrantes que está lleno de personajes leales al gobierno chino.

2. La gente está harta
Las encuestas muestran que los índices de aprobación del gobierno han caído, mientras que el nivel de desconfianza ante el gobierno central chino en Beijing es el más alto desde la devolución.

El descontento, especialmente entre los jóvenes, surge de la creciente brecha de riqueza y muchas personas resienten la llegada de visitantes chinos despilfarradores que agotan todos los bienes, desde departamentos hasta fórmula láctea para bebés.

3. No todos están a favor de las protestas
Los grupos pro-Beijing, tales como La mayoría silenciosa a favor de Hong Kong, señalan que los activistas "pondrán en peligro a Hong Kong" y provocarán el caos.

Estos grupos han organizado sus propios mítines en contra de Occupy Central y lanzaron campañas publicitarias en los medios locales para exponer sus temores.

Al mitin más grande (el del 17 de agosto) asistieron miles de personas, aunque se puso en duda su legitimidad entre reportes de que se había pagado a los asistentes.

4. China cree que Hong Kong está "confundido"
El gobierno chino señaló en un documento político que se publicó en junio que Hong Kong no goza de "autonomía absoluta" y que los residentes están "confundidos o prejuiciados en su comprensión" de "un país, dos sistemas".

Eso indica que no es probable que el gobierno chino dé lugar a cambios en su propuesta de reforma electoral para la ciudad.

5. El gobierno afirma que Hong Kong debería aceptar el trato que se le ofrece
El gobierno de Hong Kong señala que su pueblo debería aceptar el acuerdo sobre la reforma electoral que Beijing ofrece. El nuevo sistema permitirá que los cinco millones de electores registrados de Hong Kong voten para elegir a su líder, aunque los candidatos deben recibir la aprobación de un comité similar al que eligió al jefe ejecutivo de la ciudad en 2012.

Los críticos señalan que esto significa que solo los candidatos que tengan la anuencia del gobierno chino figurarán en las boletas, aunque el actual jefe ejecutivo de Hong Kong, C. Y. Leung, escribió en un editorial de CNN que no sería así.

Publicado en Noticias

¿Por qué protestan en Hong Kong?

Los manifestantes prodemocracia quieren que el gobierno central chino permita a los habitantes de Hong Kong elegir libremente a su gobernante.


  

Hong Kong está en medio de la mayor oleada de protestas desde que regresó al dominio de China en 1997.

Los activistas prodemocracia dicen que cumplirán su vieja promesa de tratar de paralizar el distrito financiero de la ciudad (un centro de negocios clave para la región y el exterior) por medio de los plantones y la desobediencia civil.

Los enfrentamientos entre los estudiantes y la policía que tuvieron lugar este fin de semana han sido los más intensos de una larga racha de protestas anti-Beijing. Las autoridades han reportado docenas de lesionados.

Su objetivo es presionar a China para que otorgue derecho total al sufragio universal a la excolonia británica.

Hasta ahora, el gobierno chino se ha rehusado a ceder en su postura, lo que augura más enfrentamientos de mayor intensidad.

Estos son cinco datos sobre Hong Kong a la sombra de las crecientes tensiones políticas:

1. No es solo otra ciudad china
Hong Kong es una ciudad llena de rascacielos en el extremo sureste de China y alberga a siete millones de personas. Cuando la ciudad regresó al dominio de China en 1997, se llegó a un acuerdo en el que se prometió "un alto grado de autonomía" a Hong Kong de acuerdo con la fórmula "un país, dos sistemas".

Los estatutos de la ciudad o miniconstitución permitieron que la ciudad conservara su propio sistema legal y financiero; Hong Kong goza de derechos civiles que no existen en la China continental, tales como un poder judicial independiente, libertad de prensa y el derecho de protesta.

También establecen que el "sufragio universal" es el objetivo máximo de Hong Kong, pero no define un plazo ni detalla el proceso de reforma política.

Actualmente, el líder de Hong Kong, conocido como jefe ejecutivo, es electo por un comité de 1,200 integrantes que está lleno de personajes leales al gobierno chino.

2. La gente está harta
Las encuestas muestran que los índices de aprobación del gobierno han caído, mientras que el nivel de desconfianza ante el gobierno central chino en Beijing es el más alto desde la devolución.

El descontento, especialmente entre los jóvenes, surge de la creciente brecha de riqueza y muchas personas resienten la llegada de visitantes chinos despilfarradores que agotan todos los bienes, desde departamentos hasta fórmula láctea para bebés.

3. No todos están a favor de las protestas
Los grupos pro-Beijing, tales como La mayoría silenciosa a favor de Hong Kong, señalan que los activistas "pondrán en peligro a Hong Kong" y provocarán el caos.

Estos grupos han organizado sus propios mítines en contra de Occupy Central y lanzaron campañas publicitarias en los medios locales para exponer sus temores.

Al mitin más grande (el del 17 de agosto) asistieron miles de personas, aunque se puso en duda su legitimidad entre reportes de que se había pagado a los asistentes.

4. China cree que Hong Kong está "confundido"
El gobierno chino señaló en un documento político que se publicó en junio que Hong Kong no goza de "autonomía absoluta" y que los residentes están "confundidos o prejuiciados en su comprensión" de "un país, dos sistemas".

Eso indica que no es probable que el gobierno chino dé lugar a cambios en su propuesta de reforma electoral para la ciudad.

5. El gobierno afirma que Hong Kong debería aceptar el trato que se le ofrece
El gobierno de Hong Kong señala que su pueblo debería aceptar el acuerdo sobre la reforma electoral que Beijing ofrece. El nuevo sistema permitirá que los cinco millones de electores registrados de Hong Kong voten para elegir a su líder, aunque los candidatos deben recibir la aprobación de un comité similar al que eligió al jefe ejecutivo de la ciudad en 2012.

Los críticos señalan que esto significa que solo los candidatos que tengan la anuencia del gobierno chino figurarán en las boletas, aunque el actual jefe ejecutivo de Hong Kong, C. Y. Leung, escribió en un editorial de CNN que no sería así.

Publicado en Noticias

 

Al menos 54 de las menores secuestradas lograron escapar, aunque 219 aún seguían retenidas, según los cálculos del Gobierno.


  

Las fuerzas militares nigerianas han liberado a parte de las 200 niñas secuestradas en abril por la secta islamista nigeriana Boko Haram en la localidad de Chibok, en el noreste del país, ha informado un portavoz del Ejército, Chris Olukolade, en declaraciones a la cadena británica BBC.

El portavoz no ha querido dar detalles de esta operación porque, según ha explicado, aún está "en marcha". Tampoco ha aclarado la cifra exacta de las menores que habrían recuperado la libertad, cinco meses después de su rapto en un centro educativo del estado de Borno.

"Lo que puedo confirmar ahora es que algunas de las niñas están ya en los barracones" del Ejército, ha dicho Olukolade al portal de noticias The Cable.

El secuestro de más de 200 niñas a manos de Boko Haram el pasado mes de abril generó una condena internacional y puso de manifiesto las actividades de una milicia que aspira a establecer un Estado islámico en Nigeria.

 

Publicado en Noticias

El mexicano Franking Frías es parte del equipo de Médicos Sin Fronteras que lucha contra la epidemia del ébola en Liberia.


  

Mientras la cifra de muertos por el virus del Ébola sigue en aumento, la lucha contra esta epidemia desde las trincheras ha sido una labor cansada para los médicos y misioneros que se encuentran en el occidente África, uno de ellos es el mexicano Franking Frías.

El médico originario de la Ciudad de México ha tenido que lidiar con el temor que exhalan los infectados de este mortal virus que él ha tenido que atender desde principios de septiembre en Liberia.

El clima cálido en el continente africano, con temperaturas de más de 35 grados, la humedad de la zona, y el traje especial que se utiliza para dar cuidados a los pacientes, hacen más pesado el trabajo.

"Intentamos que el cansancio no nos haga cometer errores, porque pueden ser fatales, dejamos a las personas en la misión una semana, regresan a descansar y (pueden) volver a ayudar, pero una vez que tengan energía", dijo en entrevista telefónica con CNNMéxico el miembro de Médicos Sin Fronteras (MSF) desde Liberia.

Liberia es uno de los países más afectados por el nuevo brote del ébola con 812 casos confirmados —sólo en Sierra Leona hay 1,513 casos— y 1,459 muertes. El mexicano señala que la epidemia en este país se ha visto en "picos".

Frías aseguró que antes de su llegada a la base de MSF en Foya, en la frontera entre Liberia y Sierra Leona, sus colegas tuvieron hasta 120 personas hospitalizadas, cifra que ha bajado hasta la mitad, pero hay una enorme probabilidad de nuevas oleadas en las semanas por venir.

Lee: ¿Por qué decidí ser voluntario en la prueba de la vacuna contra el ébola?

"Hay muchos casos alrededor de nosotros en la capital Monrovia, están sobrepasados, gente huyendo, que viene trasladándose (a la ciudad), estamos preparándonos para recibir más pacientes ahora", explicó el médico mexicano cuya primera experiencia en África fue en el campo de refugiados de Dadaab en Kenia para atender en 2009 la hambruna de somalíes.

Mexicano al grito de ébola

La idea de Franking Frías de trabajar en el continente africano nació durante su servicio social en el estado sureño de Chiapas, uno de los más pobres de México. La falta de servicios médicos y la necesidad de su población lo llevaron a ayudar en otras partes del mundo con las mismas carencias.

Desde 2009, Frías ha atendido casos de VIH, sida, desnutrición, y otras enfermedades en naciones que no tienen los recursos para atenderlos. Un escenario similar el que se encuentra con el brote de ébola.

"Para mí, como persona, es un honor, ser médico ya es un privilegio, es un honor, y más ayudar en los lugares donde más se necesita donde está el foco rojo donde hay una gran necesidad.

Es un gran honor poder venir y ayudar", indicó Frías quien reconoce que el temor es latente, aunque ha aprendido a manejarlo.

"Por supuesto tengo esa empatía del temor, pero yo lo manejo. Conozco qué es lo que hacemos, conozco todos los protocolos, y esa empatía del temor de la gente, que puedes ver en sus ojos, escuchar en su voz, esa desesperación, ese temor", dijo.

Ante las noticias del peor brote del ébola en la historia de África, Frías añadió que su familia y amigos le mandan mensajes expresándole su preocupación pero asegura que la clave es "estar centrado y convencido de lo que uno hace, como yo lo estoy, y el tiempo que pueda ayudar aquí es valioso para mi".

En los años que lleva en África, Frías se ha encontrado con compatriotas que también trabajan como misioneros.

"Están preocupados de la situación, entienden toda la dificultad que tenemos para detener esta epidemia, que demanda un trabajo enorme, hay gente que en cuanto termine su misión va a otras misiones de ébola en los diferentes países en los que estamos", indicó el médico de MSF.

Publicado en Noticias

Todos los derechos reservados Mirada y Participación Ciudadana A.C.

Síguenos por: