El sitio web contendrá datos de los 25 millones de alumnos de educación básica del país, estadísticas generales, niveles educativos, tipo de escuela y se pueden consultar por entidad, municipio y localidad.


  

La Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha el sitio web del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), el cual contiene información, confiable y estructurada, de los 25 millones de alumnos de educación básica del país, estadísticas generales, niveles educativos, tipo de escuela, desagregados por entidad, municipio y localidad.

La página de internet también muestra información sobre discapacidad, medios de acceso al servicio educativo, tiempos de traslado y resultados de la prueba Enlace.

El director del portal, Sergio Zavala Mendoza, indicó que el portal podrá ser consultado por investigadores, tomadores de decisión, autoridades, encargados de procesos de evaluación y planeación, así como la sociedad en su conjunto.

Al hablar sobre la información de los trabajadores que podrá ser consultada, Zavala Mendoza precisó que se podrá tener información sobre sexo, nivel educativo y tipo de escuela. Además se podrán consultar datos sobre formación académica, funciones que desempeña y trayectoria, así como el “Detalle de la Nómina Educativa Federal 2013”, dado que “no hay facultad para solicitar información a los estados”.

El portal también exhibirá datos sobre la disponibilidad de servicios con que cuentan los planteles, como luz, agua, drenaje, Internet, condiciones de infraestructura y consejos de participación social.
Con el lanzamiento del portal, la SEP cumple con la reforma educativa y reafirma su compromiso con la transparencia y rendición de cuentas, aseguró el subsecretario de Planeación y Evaluación Educativa de la SEP, Javier Treviño.

“El inicio de la operación del Portal del SIGED representa uno de los trabajos más ambiciosos emprendidos por la SEP para dar cumplimiento al mandato constitucional emanado de la Reforma Educativa “, expuso.

Añadió que la página www.siged.sep.gob.mx facilitará la búsqueda de escuelas, el conocimiento sobre las condiciones de los planteles, así como la formación y trayectoria de sus maestros.

El subsecretario de Educación Básica, Alberto Kuri Naime, explicó que la información educativa se mostrará en tableros de datos estadísticos y se complementa con el acceso a la información registral de alumnos, maestros y escuelas.

“El Portal de Sistema de Información y Gestión Educativa constituye un extraordinario esfuerzo para consolidar la información del Sector y facilitar así su acceso, tanto a las autoridades educativas, como a la sociedad en general”, puntualizó.

Publicado en Noticias

Ni siquiera los alumnos mexicanos que tienen la posibilidad de ir a escuelas privadas de élite son competitivos frente a estudiantes en las mismas condiciones en otros países.


  

México tiene “pocos estudiantes talentosos”, los que tiene están “peor posicionados que sus pares en otros países” y “no cuenta con políticas públicas sólidas enfocadas en identificar, acompañar e incrementar” el número de este tipo de alumnos, revela el estudio La brecha de talento en México y sus costos económicos.

¿Y qué significa ser un estudiante talentoso? Estar en los niveles 5 y 6 –los más altos- en matemáticas de la prueba PISA, realizada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) a alumnos de 15 años de edad al final de la educación media superior.

Según el estudio elaborado por la doctora Blanca Heredia del Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas del CIDE y el maestro Édgar Franco de la Universidad de Stanford, en 2012 sólo 0.6% de los estudiantes mexicanos se ubicó en los dos niveles más altos en esta prueba. “El porcentaje de estos estudiantes en México ha decrecido en el tiempo al pasar de 0.8% en 2006 a 0.6% en 2012”.

Los alumnos que alcanzan estos niveles, explica el estudio, tienen la capacidad de trabajar con modelos para situaciones complejas, pueden seleccionar, comparar y evaluar estrategias de solución de problemas, y utilizar un razonamiento analítico avanzado.

La situación de México es así, según el estudio: el porcentaje de alumnos talentosos que tiene este país está por debajo del 13% de la OCDE (México tiene 0.6%) y por sus características económicas debería tener 7% de estudiantes en los niveles 5 y 6.

Además, “los pocos estudiantes en los niveles de habilidad superior de la prueba también tienen calificaciones comparativamente más bajas que en economías similares e incluso con PIB per cápita menor”, revela.

Los datos de este estudio “sugieren que para estos alumnos, la posibilidad de mantener su posición dominante en la escala socioeconómica no pasa o depende muy poco de qué tanto desarrollan sus talentos individuales, sino de sus activos heredados”.

¿Dónde están los estudiantes talentosos en México?

Los resultados de matemáticas de la prueba PISA 2012 revelan que se encuentran en Sonora, Aguascalientes, Nuevo León, Jalisco, Querétaro, Colima y Chihuahua.

Por el contrario, los alumnos con peores calificaciones en esta prueba se ubican en Guerrero, Chiapas, Tabasco, Campeche y Veracruz.

Aunque el Distrito Federal es la entidad con mayor porcentaje de estudiantes en los niveles 5 y 6 –tiene 1.5%-, su potencial estimado es cercano al 11%, “es decir, sus recursos están subutilizados”, dice el estudio.

En 2012, sólo 0.59% de los estudiantes mexicanos clasificaron en el nivel 5 y únicamente 0.03% lo hicieron en el nivel 6, “es decir, la cuota de talento del país, definida como el porcentaje de alumnos que obtuvieron niveles de logro de 5 y 6 en matemáticas en PISA es de 0.6%”.

Publicado en Noticias

 

En el país hay 152 mil 895 primarias y secundarias públicas, de las cuales 112 mil 656 cuentan con las condiciones necesarias para cumplir sus fines educativos.


  

 

En el país existen 40 mil escuelas de educación básica que operan con las condiciones mínimas de infraestructura; en este sentido, el gobierno federal reconoció que los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales muestran que el desempeño educativo está directamente relacionado con el estado físico de los planteles.

El Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial 2013 (Cemabe), elaborado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), reveló que a lo largo del territorio hay 152 mil 895 primarias y secundarias públicas, de las cuales solo 112 mil 656, es decir 74 por ciento, cuentan con las condiciones necesarias para cumplir los fines educativos; las 40 mil 239 restantes son "construcciones precarias o adaptaciones".

Sin embargo, entre las escuelas que cumplen los requisitos también hay deficiencias, pues 23 por ciento no cubre especificaciones técnicas constructivas y de materiales para techos, 5 por ciento carece de paredes y 67 por ciento tampoco tiene para pisos.

Entre los materiales que se utilizaron para la elaboración de los techos de las primarias nacionales, 133 mil 338 son de losa de concreto o viguetas con bovedilla, 32 mil 386 de lámina de asbesto, metálica o de cartón; 2 mil 238 de teja, mil 863 de madera, palma o paja, mientras que 193 usó "material de desecho".

En el caso de las paredes, 93 por ciento de los colegios, es decir 160 mil 125, utilizaron tabique, block, piedra, cantera, cemento o concreto; 4 mil 524 adobe, 3 mil 750 madera, mil 483 lámina de asbesto o de cartón, 446 carrizo, bambú o palma y 248 material de desecho.

El Cemabe reveló que 60 por ciento de las escuelas, 109 mil 57, no cuenta con rampas de acceso para discapacitados, mientras que 80 por ciento, 119 mil 180, no tiene sanitarios amplios ni con agarraderas para estos menores de edad.

En el apartado de "disponibilidad de áreas deportivas, recreativas, cívicas y para alimentación dentro del inmueble", los cifras son más dispares. Apenas 66 por ciento de los planteles tiene salas de usos múltiples; mientras que 41 por ciento carece de cocinas o comedores para los alumnos.

En 39 por ciento no disponen de cafetería, cooperativa o tienda escolar; en 32 por ciento no existen áreas deportivas o recreativas y 20 por ciento carece de patio o plaza cívica.

Ante esta situación, el gobierno federal elaboró el programa del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa 2014-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 8 de mayo, en el que se estima que los recursos que aplican los tres niveles de gobierno "no han convergido en una planeación integral, y resulta evidente también que la falta de calidad en la infraestructura escolar se debe en gran medida a la ineficiencia en el gasto".

Asimismo, reconoce que uno de los problemas de la infraestructura física educativa en el país es que el gasto público federal que se destina a este rubro es de aproximadamente 10 mil millones de pesos anuales, sin que éstos se vean reflejados en mejores planteles, o bien, en mayor desempeño escolar.

"Cabe señalar que los resultados de evaluaciones nacionales e internacionales han mostrado que el desempeño educativo está directamente relacionado con el estado físico de la infraestructura educativa", aceptó el Ejecutivo.

Con estos diagnósticos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) encomendó la modernización de la infraestructura y el equipamiento de los centros educativos con la finalidad de garantizar la seguridad y calidad en cada uno de ellos.

 

 

Publicado en Noticias

 

Este programa no pretende sustituir la opción presencial, está diseñado para quien presente dificultades para acudir a las escuelas.


  

 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzó el primer módulo del programa “Prepa en línea”, que en esta primera etapa atiende a 38 mil jóvenes que cursarán su bachillerato en la modalidad virtual.

En un acto encabezado por el secretario Emilio Chuaffett Chemor, se destacó que esta opción educativa busca atender a quienes no han tenido la oportunidad de cursar este nivel educativo y que deben laborar o dedicarse a otras actividades, pues el subsecretario del sector, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, señaló que el promedio de edad de los estudiantes de la prepa en línea oscila entre los 25 a 29 años de edad.

El funcionario federal detalló que esta opción educativa busca atender a 150 mil jóvenes hacia el final del presente sexenio y con ello atender también la demanda que generará la universalización del bachillerato en México.

Sin embargo, Tuirán Gutiérrez indicó en entrevista que esa modalidad no busca sustituir la opción escolarizada ni de preparatoria abierta, ya que el perfil de los alumnos que han elegido la educación media virtual incluye que siete de cada 10 labora, casi la mitad está casado, dos de cada tres tienen hijos y uno de cada 20 tiene alguna discapacidad.

 

 

Publicado en Noticias

Protestan miles por cambios en el Politécnico

Los alumnos denuncian que con la implementación del nuevo plan de estudios se les quitará el grado de ‘licenciado’ o ‘ingeniero’ a los alumnos que egresen de nivel superior, ya que solo recibirán el título de ‘técnico superior’.


  

Estudiantes y académicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se manifestaron este jueves contra las modificaciones al reglamento interno de esta casa de estudios, realizando un paro de labores en cuatro planteles y una marcha que convocó al menos a 10 mil participantes.

De igual forma, los inconformes protestaron por el cambio del plan de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA).

En respuesta, el IPN aclaró que dicha reglamentación no ha entrado en vigor y "hay una serie de ajustes que realizar antes de ser publicado" en la Gaceta Politécnica, mientras que se anunció que la entrada en vigor de dicho plan de estudios fue aplazado hasta el próximo año.

De acuerdo con los inconformes, la reglamentación aprobada la madrugada del miércoles pasado "no está bien redactada" y afecta a toda la población del instituto, pues incluso prohíbe asociación de estudiantes, es decir, manifestaciones en los planteles.

"En este nuevo reglamento no hay una definición de qué es lo que nos va a regir. Absolutamente todos los puntos únicamente remiten a la reglamentación vigente para cuando tengamos algún problema.

"A los profesores se nos va a calificar, no con base en nuestros conocimientos, sino en un perfil que determine la abogada, yo no entiendo cómo una abogada puede determinar el perfil de un ingeniero. Ya no va a contar la antigüedad, la ley del ISSSTE se la pasan por donde quieren", explicó Itzalá Rabadán, académica del IPN.

Señaló que solicitaron a las autoridades del Politécnico se revisaran estos planteamientos; sin embargo, recordó la reunión extraordinaria del martes pasado en la que se aceptó el nuevo reglamento en lo general y que solo espera su publicación para entrar en vigor.

"De lo que tenemos miedo es que hagan un número extraordinario de la Gaceta Politécnica y se oficialice", subrayó la académica.

Rabadán entregó un pliego petitorio de nueve puntos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Zacatenco, en el que destaca la abrogación del nuevo reglamento interno y la salida de la policía de las instalaciones del Politécnico.

De igual forma, el documento solicita la revisión para aprobación por parte de todas las academias de los nuevos planes de estudio y curriculares de las escuelas y carreras, la salida de la abogada general del IPN, a quien acusan de realizar estas modificaciones al reglamento.

"Pedimos garantías a todos los integrantes del movimiento. No a las salidas opcionales, no técnicos universitarios, reapertura de talleres en vocacionales y formación de técnicos en ellos.

Equipamiento de laboratorios en todas las escuelas y no a la descentralización del IPN", enlistó.

El documento fue entregado a Yoloxóchitl Bustamante, directora general del IPN, durante una reunión con estudiantes de diversas comitivas; no obstante, los alumnos dijeron que su respuesta fue que los inconformes tenían fundamentos erróneos sobre el tema.

El Instituto Politécnico Nacional puntualizó que el proceso de revisión del reglamento interno inició en octubre del año pasado y se desarrollaron más de 40 reuniones con diferentes grupos de trabajo.

La difusión y consulta del anteproyecto de reglamente interno, precisó, se llevó a cabo del 25 de agosto al 3 de septiembre pasado; posteriormente, se realizó sesión permanente de la Comisión de Estudios Legislativos para recabar y analizar las opiniones y propuestas de la comunidad politécnica, así como otras que fueron recibidas de manera directa.

Publicado en Noticias

En huelga las preparatorias del DF

Por lo menos 20,000 estudiantes se verán afectados con esta huelga que inició a partir del martes.


  

Unos 1,200 trabajadores de 20 preparatorias y oficinas centrales de la educación media superior del Distrito Federal estarán en huelga desde este martes a las 06:00 horas, informó el Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS).

El organismo de trabajadores informó este lunes que en asamblea, sus afiliados decidieron estallar la huelga, que afectará a por lo menos 20,000 estudiantes.

La secretaria de Prensa del Comité Ejecutivo del SUTIEMS, Karla Hernández Santoyo, explicó que la acción se da como consecuencia de la falta de acuerdos para solucionar las demandas de cese a las “recurrentes violaciones al contrato colectivo de trabajo”.

Hernández expresó que en días pasados notificó a las autoridades del IEMS su emplazamiento a huelga ante despidos injustificados y selectivos, así como por el rechazo de los trabajadores de que se aplique en el Distrito Federal la reforma educativa.

“Los trabajadores afiliados al SUTIEMS nos manifestamos en desacuerdo ante estas políticas neoliberales que tanto lastiman los derechos de los trabajadores y de los estudiantes de Educación Media Superior, ya que los principales afectados son los alumnos”, argumentó.

La representación sindical argumentó que otro factor que los llevó a declarar la huelga es la manera en la que el gobierno del Distrito Federal ha reducido sistemáticamente el presupuesto del IEMS.

Publicado en Noticias

Los investigadores observaron que el peligro aumenta con la frecuencia de uso de la marihuana y que los riesgos son significativos aunque los niveles de uso sean bajos.


    

Los adolescentes que fuman marihuana diariamente son un 60% más propensos a no terminar sus estudios secundarios o universitarios que quienes nunca consumieron, según afirmó un estudio publicado en la revista británica The Lancet Psychiatry.

"Estos resultados caen en el momento oportuno, ya que varios estados norteamericanos y países de América Latina han tomado medidas para despenalizar o legalizar el cannabis, lo que aumenta la posibilidad de que la droga se vuelva más accesible entre jóvenes", explicó Richard Mattick, profesor de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) y uno de los autores de la investigación.

El estudio se realizó juntando datos sobre la frecuencia de uso de cannabis entre 3.725 estudiantes de Australia y Nueva Zelanda de entre 13 y 30 años y comparando, a lo largo de los años, sus capacidades cognitivas, éxito escolar, uso de otras drogas, dependencia y estado emocional. Los resultados obtenidos son interpretados de la siguiente forma por los investigadores:

Las secuelas adversas del consumo de cannabis en los adolescentes son muy amplias y se extienden en la edad adulta joven. Prevenir o retrasar el consumo de cannabis en la adolescencia puede tener amplios beneficios en la salud y las prestaciones sociales. Los esfuerzos por reformar la legislación sobre cannabis deben ser evaluados cuidadosamente para asegurarse de reducir el consumo de cannabis entre los adolescentes y prevenir los efectos potencialmente adversos para su desarrollo.

Los adolescentes que fuman marihuana diariamente son un 60% más propensos a no terminar sus estudios secundarios o universitarios que quienes nunca consumieron y tienen siete veces más riesgos de suicidarse. Los investigadores observaron que el peligro aumenta con la frecuencia de uso de la marihuana y que los riesgos son significativos aunque los niveles de uso sean bajos.

En la investigación, de hecho, pusieron en paralelo la frecuencia del consumo de marihuana entre los jóvenes de menos de 17 años y sus comportamientos en la vida posteriormente. Los criterios usados fueron el éxito escolar, la utilización de drogas ilegales, la dependencia al cannabis, la depresión y las tentativas de suicidio. El resultado fue una relación "clara y consistente" entre la frecuencia de la utilización de cannabis antes de los 17 años y la mayoría de estos criterios, señala The Lancet.

El cannabis es la droga ilegal más extendida en el mundo. Estadísticas recientes indican que, en ciertos países, los jóvenes empiezan cada vez más temprano a consumirla. El último Informe Mundial de Drogas presentado por Naciones Unidas muestra que la marihuana es la droga de Latinoamérica ya que el 5,7 de la población adulta la consume. Una tasa superior al promedio global.

El Dr. Edmund Silins, autor responsable de la investigación, declaró que una disminución del uso de la droga sería beneficiosa para la sociedad. "Los esfuerzos para reformar la legislación sobre el cannabis deberían ser evaluados cuidadosamente para asegurarse de que reduzcan su uso entre adolescentes y prevenir efectos potencialmente adversos en su desarrollo", afirmó.

 

Publicado en Noticias

En México, estudiar más no garantiza trabajo

 La OCDE afirma que el mercado laboral en México favorece a aquellos que no tienen un alto nivel educativo en relación con otros países.


   

De acuerdo con el Panorama de la Educación, las tasas de empleo en México tienden a estar por encima del promedio de la OCDE para personas con un nivel educativo por debajo de la enseñanza media superior (64 por ciento en México, en comparación con el promedio de la OCDE de 55 por ciento), y por debajo del promedio de la OCDE para personas con niveles más altos.

Detalla que el 72 por ciento de las personas con educación media superior tiene empleo, en comparación con el promedio de la OCDE de 74 por ciento; y el 80 por ciento de las personas con educación superior tiene empleo, en comparación con el promedio de la OCDE de 83 por ciento.

En 2012, Corea y México fueron los únicos países que mostraron tasas de desempleo más altas entre los adultos con educación superior (2.9% y 4.6%, respectivamente) que entre los adultos sin educación media superior (2.6% y 3.5%, respectivamente).

De acuerdo con el estudio, la diferencia es aún más marcada entre los adultos jóvenes (de 25 a 34 años): el 6.7% de los graduados de educación superior y el 4.5% de los jóvenes adultos con educación por debajo de la enseñanza media superior están desempleados.

"A pesar de que los adultos mexicanos jóvenes han alcanzado niveles de educación más altos, los datos indican que son más vulnerables al desempleo".

Alrededor de 5.6 por ciento de las personas de 25 a 34 años de edad con educación media superior están desempleados en comparación con 3.2 por ciento de las personas de entre 35 y 44 años con el mismo nivel educativo.

Mientras que el 6.7 por ciento de las personas de 25 a 34 años que cuentan con educación superior están desempleadas, en comparación con el 3.3 por ciento de aquellas de entre 35 y 44 años que tienen ese nivel educativo.

Hay más mujeres desempleadas que hombres

En México, las tasas de empleo entre las mujeres son más bajas que entre los hombres, sobre todo en niveles educativos bajos, señala el reporte.

El 44 por ciento de las mujeres con educación por debajo de la media superior tiene empleo, en comparación con el 88 por ciento de hombres con ese mismo nivel educativo.

Mientras que el 56 por ciento de las mujeres con educación media superior tiene empleo, en comparación con el 91 por ciento de los hombres.

En cuanto a quienes cuentan con educación superior, el 72 por ciento de las mujeres tiene empleo, en comparación con el 88 por ciento de los hombres.

Publicado en Noticias

 

Poco más de nueve millones de mexicanos mayores de 15 años no han concluido un mínimo de tres años de educación primaria que les permita mantener sus habilidades de lectoescritura.


   

De acuerdo con cifras del Censo Nacional de Población 2010 y del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), representan 11.6 por ciento de este sector de la población, a los que se suman 5.9 millones de mexicanos que nunca han aprendido a leer o escribir.

Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz superan la media nacional de quienes no lograron cursar tres años de primaria o nunca han asistido a la escuela para alfabetizarse.

Además se detectó que más de la mitad de los habitantes mayores de 15 años de Cochoapa el Grande (Guerrero), Coicoyán de las Flores, Santa María la Asunción (Oaxaca), Tehuipango y Mixtla de Altamirano (Veracruz) no pueden leer o escribir un recado, por lo que se ubican entre los 109 municipios con mayor población analfabeta del país.

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) conmemora cada 8 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que en México 3.6 por ciento de la población de 8 a 14 años no sabe leer ni escribir.

Pese a que se encuentran en el rango de edad en el que deben cursar su educación básica y alfabetizarse, se estima que 30 por ciento no acude a la escuela, por lo que es probable que no adquieran la capacidad de la lectoescritura y el conocimiento de operaciones aritméticas básicas o lo hagan de forma tardía.

El Consejo Nacional de Población destaca que si bien el promedio de escolaridad en zonas urbanas es de 8.9 años, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en las comunidades rurales es de apenas 6.4 años.

Por grupos de edad, menciona que la población de seis años y más que no posee aptitudes para leer y escribir alcanza 9.8 por ciento entre personas de 6 a 14 años, de 1.1 por ciento entre las de 15 a 24, de 4.6 por ciento en las de 25 a 64 y de 23.1 por ciento en la población con más de 65 años.

En el ámbito rural se eleva la proporción de mexicanos que no han aprendido a leer y escribir o no tienen la formación mínima para conservar estas habilidades.

Así, 13 por ciento de los niños de 6 a 14 años que viven en zonas rurales son analfabetos; en el grupo de 15 a 24 años, el porcentaje es de 2.3, y de 12.1 para los que tienen de 25 a 64 años, así como 16.5 por ciento entre los habitantes de 65 y más.

La Unesco, que este año conmemora el Día Internacional de la Alfabetización con el lema Alfabetización para el desarrollo sostenible, considera que la población requiere entre tres y cuatro años de educación primaria para adquirir los conocimientos de lectoescritura mínimos necesarios para desarrollarse en la vida.

En su concepto de analfabetismo funcional, destaca el INEA, se establece que las personas de 15 años y más que acreditaron menos de tres grados de primaria tienen alta probabilidad de regresar al estado de analfabetismo, y aquellas que tienen tres o más grados ya han pasado el umbral a partir del cual no pueden convertirse en analfabetas por desuso, al ser capaces de utilizar la lectoescritura en su vida y trabajos cotidianos.

 

Publicado en Noticias

Como resultado de los exámenes aplicados, sólo 4 de cada 10 aspirantes calificaron para ser maestros.


  

Los "mejores" maestros contratados para el nuevo ciclo escolar, mediante las reglas que estableció la reforma educativa, ocuparán su plaza gracias a que pasaron de "panzazo".

Los aspirantes considerados idóneos por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) son profesores de 6.

El INEE estableció una escala de 60 a 170 puntos, donde la media son 115, para calificar a los postulantes. El puntaje mínimo para estar en la lista de idóneos era de 100 puntos.

La SEP dio a conocer que el "Nivel III Grupo A" -el de los resultados más altos- lo conformaron 4 mil 558 aspirantes de los 51 mil 471 calificados como idóneos.

En el Examen de Conocimientos y Habilidades para la Práctica Docente, el rango más alto fue de 111 a 124 puntos. En el de Habilidades Intelectuales, de 107 a 116.

Si se aplicara la escala que se usa para calificar a los alumnos, los 107 puntos obtenidos equivaldrían a 6.2, mientras que los 124 puntos representarían 7.2.

El puntaje más alto, de 124, lo obtuvo un participante de Nayarit, que no es egresado normalista.

"En la teoría clásica (del test), los sustentantes no alcanzaron la media más una desviación estándar hacia arriba, es decir, 133 puntos, lo que se pide incluso para entrar a cualquier universidad media en Estados Unidos", explicó Francisco Martínez Rodríguez, coordinador de evaluación de Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa (SIEME).

"Los resultados indican que no estamos hablando de maestros idóneos, sino de los maestros menos malos", expresó quien trabajó 23 años en la Dirección de Evaluación de la SEP y fue creador de los sistemas de evaluación de Carrera Magisterial y de alumnos.

Publicado en Noticias

Todos los derechos reservados Mirada y Participación Ciudadana A.C.

Síguenos por: