Los cambios deberían estarse aplicando a partir del 1 de enero del próximo año.


  

En sesión extraordinaria, el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) acordó someter a consulta pública los lineamientos que deberán cumplir las empresas de telefonía, para dejar de cobrar larga distancia a partir del primer día de enero de 2015.

Dichas disposiciones tienen el objetivo de garantizar que, a partir del 1 de enero de 2015, los concesionarios dejen de realizar cargos por llamadas de larga distancia nacional a sus usuarios y que exista certeza tanto para los usuarios como para los concesionarios, de tal manera que se garantice la continuidad del servicio público de telecomunicaciones de telefonía, de conformidad con lo previsto en el artículo 118 fracción V y el Vigésimo Quinto Transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

El anteproyecto que se pone a consulta pública atiende tres aspectos fundamentales que consisten en los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones, a la luz de la nueva Ley y las disposiciones administrativas vigentes en materia de protección a los consumidores; las obligaciones que los concesionarios y demás prestadores de servicios de telecomunicaciones han adquirido como consecuencia de la emisión de la Ley; y el tratamiento al servicio de selección por presuscripción, derivado de la desaparición del cobro por llamadas de larga distancia nacional.

“De esta forma, para favorecer la transparencia y participación ciudadana, el Ifetel realizará esta consulta pública con el fin de recibir los comentarios y opiniones de la industria, académicos, analistas y sociedad en general durante un periodo 10 días hábiles, contados a partir del día siguiente hábil de su publicación en el portal de Internet del IFT www.ift.org.mx”.

Publicado en Noticias

En la mayor parte del país no se ha podido documentar cuántos mexicanos abandonaron sus hogares por la violencia; los casos conocidos se caracterizan por haber sido ignorados por las autoridades.


  

Un grupo de investigadores dirigido por Leticia Moreno, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, en colaboración con Sergio Rosales, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, desarrolló una proteína sintética capaz de estimular la respuesta inmunológica para reconocer a los receptores de las células que infecta el VIH.

Ese virus tiene estrategias para evadir al sistema inmune y mermar el organismo, hasta dejarlo vulnerable a todo tipo de enfermedades. Puede mantenerse en forma latente por años o mutar su forma, al integrarse al ADN de las células huésped.

Por ese motivo, los científicos de la UNAM buscan identificar las regiones que el VIH, por más que modifique su estructura, requiere para infectar una célula. “Si logramos bloquearlas por medio de anticuerpos, se puede evitar la infección”, aseguró Moreno.

Con la proteína también buscan “inducir respuestas celulares específicas, con lo que los linfocitos TCD8 pueden identificar las células ya infectadas con VIH y lanzar un ataque dirigido hacia ellas”, destacó la académica en un comunicado.

Día Mundial

En el contexto del Día Mundial contra el Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, la especialista puntualizó que la idea es generar una respuesta inmune específica, dirigida a las regiones del virus que funcionan como receptores en las células que éste ataca.

En el Laboratorio de Inmunidad de Mucosas, de la Unidad de Investigación en Biomedicina de la FES Iztacala, Moreno analizó los mecanismos de acción e identificó las vías de señalización que la proteína Cry1Ac de Bacillus thuringiensis —protoxina utilizada en insecticidas biológicos— induce en los linfocitos TCD8, que son las células del sistema inmune.

En su trabajo, describe que dicha protoxina es inmunogénica; es decir, capaz de activar las células del sistema inmunológico, una propiedad que resulta muy útil para mejorar las vacunas.

“Al coadministrarla o conjugarla con diversos antígenos (como polisacáridos, proteínas o péptidos del VIH), incrementa la respuesta inmune específica hacia éstos”, explicó la especialista.

“El péptido sintético ya existía, pero logramos expresarlo en (la bacteria) Escherichia coli y evaluamos su inmunogenicidad al administrarlo vía oral e intranasal en ratones, observando que era capaz de inducir una respuesta significativa de anticuerpos en mucosas vaginales e intestinales”, detalló.

A esa construcción le añadieron epítopes (la parte de los antígenos que es reconocida por las células del sistema inmune) de cinco aislados distintos de VIH. Si los anticuerpos las reconocen, impiden la fusión del virus con la célula que intenta infectar. Como resultado de ese experimento obtuvieron la proteína C4V6.

Publicado en Noticias

El talento de éste mexicano se reconoce en uno de los países más desarrollados a nivel mundial.


  

El profesor mexicano Raúl Rojas, de la Universidad Libre de Berlín, ha sido distinguido como el “catedrático universitario del año” por la Asociación de Universidades Alemanas (DHV) por la manera ejemplar con la que ha logrado combinar la investigación y la enseñanza.

En un comunicado, la universidad berlinesa en la que trabaja destacó los proyectos de Rojas con robots, en los que trasmite a los estudiantes nociones claves de informática, combinando investigación y enseñanza.

Rojas es profesor de robótica y sistemas inteligentes y ha dirigido varios proyectos innovadores, como partidos de fútbol con robots y coches que, gracias a un programa informático, pueden hacer rutas predeterminadas sin necesidad de conductor.

Los robots futbolistas le han dado a Rojas renombre internacional, al igual que los coches autónomos que desarrolla desde 2006.

En Berlín, los coches autónomos de Rojas pueden circular por la ciudad, aunque se exige que alguien ocupe el puesto del conductor para poder reaccionar en caso de imprevistos.

El premio está dotado con 10 mil euros (12.403 dólares) y será entregado a Rojas el 23 de marzo de 2015.

Rojas nació en México DF en 1955 y estudio matemáticas y física en México y sociología en Berlín

Entre 1994 y 1997 fue profesor en la Universidad de Halle (este de Alemania) y en 1997 regresó a Berlín para asumir su actual cátedra en la Universidad Libre.

Publicado en Noticias

Casi la mitad de los infectados llega a los servicios médicos en etapas avanzadas.


  

La epidemia de VIH/sida se mantiene como un reto en México. Cada año se reportan más de 9 mil nuevos casos de la enfermedad, 40 por ciento en personas menores de 29 años de edad. Aunque la cifra representa una disminución de 39 por ciento respecto de 2009, casi la mitad de los afectados llegan a los servicios médicos en etapas avanzadas de la infección y sin diagnóstico previo, admitió Patricia Uribe Zúñiga, directora del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida).

Por eso también persisten elevados niveles de mortalidad. Apenas en 2012 la cifra se ubicó por debajo de los 5 mil decesos (4 mil 944). La funcionaria explicó que con la finalidad de identificar las causas de este problema se realizó un estudio en el país.

Se encontró que la principal es el diagnóstico tardío y le siguen la presencia de diversas enfermedades que tienen las personas antes de contraer el virus, como diabetes, obesidad, hipertensión arterial y sobre todo, tuberculosis, las cuales también complican el efecto de las terapias contra el sida.

Uribe encabezó ayer una conferencia de prensa para informar sobre el Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH, el próximo viernes 28 de noviembre, durante el cual se ofrecerá la realización del examen de sangre en 29 ciudades de la República. Es el segundo año que se lleva a cabo la actividad y la meta es que al menos 13 mil personas acudan a los módulos a conocer su estado serológico.

La directora de Censida explicó que de acuerdo con las estimaciones del Programa de Sida de Naciones Unidas (Onusida), en México viven 180 mil personas portadoras del VIH –la cifra podría elevarse hasta 230 mil–, equivalente a una prevalencia de 0.24 por ciento. De ellas, sólo 64 por ciento conoce su condición (casi 117 mil individuos).

De éstos, 89 mil 410 se encuentran en tratamiento antirretroviral en el sistema nacional de salud. Setenta por ciento de éstos, poco más de 57 mil, carecen de acceso a la seguridad social y son atendidos en el programa de la Secretaría de Salud (Ssa).

Lo que falta, apuntó Uribe, es identificar a los portadores del VIH, pero lo desconocen y debido a que en los primeros 10 años la infección es asintomática, existe el riesgo de que se enteren que son portadores del virus cuando haya avanzado y se manifieste en el deterioro de su salud, además de los contagios.

De ahí la importancia de la promoción de la prueba de detección. No obstante, de acuerdo con lo informado por la funcionaria, el programa se limita a que se practiquen el examen las poblaciones de alto riesgo: hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores y trabajadoras sexuales, hombres transgénero y usuarios de drogas intravenosas, donde se reporta prevalencia de VIH/sida de hasta 20 por ciento.

Reconoció que el examen también se debería aplicar entre todos los individuos que tienen relaciones sexuales sin protección. En esta condición está más de la mitad de la población de 20 a 49 años de edad, de acuerdo con las estadísticas de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012.

La jornada del próximo 28 de noviembre se identifica como nacional, aunque se efectuará en 29 ciudades. Forma parte del proyecto de la organización civil Fundación hacia un sentido de la vida para promover la prueba de detección.

La agrupación dispone de un financiamiento de Censida de 1.5 millones de pesos para esta actividad, lo que incluye 4 mil 800 exámenes y la distribución de folletos, carteles y otros materiales de difusión.

El resto de las pruebas para completar 13 mil o más, serán aportadas por los servicios estatales de salud.

Publicado en Noticias

La gente se pasa al día una media de entre dos y cuatro horas con la cabeza inclinada, leyendo y escribiendo en sus smartphones y dispositivos.


  

Vas en el bus, con tu smartphone, leyendo esto. Miras a tu alrededor. Toda la gente que te rodea hace lo mismo que tú. Dobla el espinazo para ver la pantallita y jugar al CandyCrush, leer las noticias o simplemente chatear con amigos y enemigos. Calcula ahora cuántas horas al día puedes pasar en esa postura. ¿Cuál es el problema? Según un reciente estudio publicado por el cirujano Kenneth K. Hansraj, con una inclinación de 60 grados ejerces sobre tu cervicales una fuerza de 27 kilos. Una bomba de relojería con nombre de cuello de mensaje (podría traducirse como cuello de guasap). Una dolencia propia del siglo XXI.

“Empece a fijarme en la postura al ver a muchos jóvenes entrando en mi consulta con dolor de cuello y espalda”, explica en un correo electrónico el autor, jefe del medicina cervical en un hospital neoyorquino. Su estudio recoge los diversos grados de inclinación de cabeza y cuello, “con un peso medio de seis kilos y el centro de masa situado a 15 centímetros de lo alto de la cabeza”. Tras contratar a unos ingenieros que desarrollasen un software, se realizaron los cálculos en newtons y luego los convirtieron a medidas de peso, más comprensibles para el gran público.

Siempre hablando de adultos, las cifras van desde los 12 kilos a 15 grados de inclinación hasta los 27 kilos de los 60 grados, pasando por los 30 grados/18 kilos y los 45 grados/22 kilos. “La gente se pasa al día una media de entre dos y cuatro horas con la cabeza inclinada, leyendo y escribiendo en sus smartphones y dispositivos”, continúa en el correo. “Acumulado, esto es de 700 a 1.400 horas al año con estrés excesivo en las vértebras cervicales”. Advierte que “la pérdida de la curvatura natural incrementa el estrés en las cervicales y puede llevar a un desgaste prematuro, degeneración y posiblemente cirugías” y apunta que, en el caso de los adolescentes, esta cifra podría subir hasta las 5.000 horas.

Hansraj comenta que, dado que es imposible evitar las tecnologías que causan estos problemas, habría que hacer un esfuerzo activo por mirar al teléfono en una postura neutral y evitar pasar horas y horas encorvado. Otra posible medida sería practicar un ejercicio con el cuello. Sugiere empezar moviendo las vértebras, flexionando, extendiendo, ladeando e inclinando el cuello, para luego usar las manos para hacer resistencia y empujar contra ellas; o practicar la postura de yoga perro ascendente, una gran manera de fortalecer las extremidades superiores, cuello y hombros.

Aunque la denuncia de esta dolencia del siglo XXI no es nueva, Hasnraj ha conseguido hacer una buena comparativa, traduciendo a medidas de peso el estrés continuado. Ahora vuelves a mirar a alrededor en el vagón. Imaginas a la gente que está doblando el espinazo con 27 kilos cargados al cuello, un niño de ocho años, un perro mediano. No parece saludable. Levantas el móvil y lo pones frente a tus ojos. Has dado el primer paso.

Publicado en Noticias

Llamó a poner como centro del desarrollo la sacralidad de la persona humana, así como recuperar la identidad del continente.


  

Entre las palabras del Santo Padre, resaltan:

Hoy, la promoción de los derechos humanos desempeña un papel central en el compromiso de la Unión Europea, con el fin de favorecer la dignidad de la persona, tanto en su seno como en las relaciones con los otros países. Se trata de un compromiso importante y admirable, pues persisten demasiadas situaciones en las que los seres humanos son tratados como objetos, de los cuales se puede programar la concepción, la configuración y la utilidad, y que después pueden ser desechados cuando ya no sirven, por ser débiles, enfermos o ancianos.

Efectivamente, ¿qué dignidad existe cuando falta la posibilidad de expresar libremente el propio pensamiento o de profesar sin constricción la propia fe religiosa? ¿Qué dignidad es posible sin un marco jurídico claro, que limite el dominio de la fuerza y haga prevalecer la ley sobre la tiranía del poder? ¿Qué dignidad puede tener un hombre o una mujer cuando es objeto de todo tipo de discriminación? ¿Qué dignidad podrá encontrar una persona que no tiene qué comer o el mínimo necesario para vivir o, todavía peor, che non tiene el trabajo que le otorga dignidad?

Promover la dignidad de la persona significa reconocer que posee derechos inalienables, de los cuales no puede ser privada arbitrariamente por nadie y, menos aún, en beneficio de intereses económicos.

Es necesario prestar atención para no caer en algunos errores que pueden nacer de una mala comprensión de los derechos humanos y de un paradójico mal uso de los mismos. Existe hoy, en efecto, la tendencia hacia una reivindicación siempre más amplia de los derechos individuales - estoy tentado de decir individualistas -, que esconde una concepción de persona humana desligada de todo contexto social y antropológico, casi como una «mónada» ((μον?ς), cada vez más insensible a las otras «mónadas» de su alrededor.

Parece que el concepto de derecho ya no se asocia al de deber, igualmente esencial y complementario, de modo que se afirman los derechos del individuo sin tener en cuenta que cada ser humano está unido a un contexto social, en el cual sus derechos y deberes están conectados a los de los demás y al bien común de la sociedad misma.

Considero por esto que es vital profundizar hoy en una cultura de los derechos humanos que pueda unir sabiamente la dimensión individual, o mejor, personal, con la del bien común, con ese «todos nosotros» formado por individuos, familias y grupos intermedios que se unen en comunidad social. En efecto, si el derecho de cada uno no está armónicamente ordenado al bien más grande, termina por concebirse sin limitaciones y, consecuentemente, se transforma en fuente de conflictos y de violencias.

Una Europa que no es capaz de abrirse a la dimensión trascendente de la vida es una Europa que corre el riesgo de perder lentamente la propia alma y también aquel «espíritu humanista» que, sin embargo, ama y defiende.

Precisamente a partir de la necesidad de una apertura a la trascendencia, deseo afirmar la centralidad de la persona humana, que de otro modo estaría en manos de las modas y poderes del momento. En este sentido, considero fundamental no sólo el patrimonio que el cristianismo ha dejado en el pasado para la formación cultural del continente, sino, sobre todo, la contribución que pretende dar hoy y en el futuro para su crecimiento. Dicha contribución no constituye un peligro para la laicidad de los Estados y para la independencia de las instituciones de la Unión, sino que es un enriquecimiento. Nos lo indican los ideales que la han formado desde el principio, como son: la paz, la subsidiariedad, la solidaridad recíproca y un humanismo centrado sobre el respeto de la dignidad de la persona.

Publicado en Noticias

 

El informe del Fondo de Población afirma que la clave para el desarrollo es garantizar que la conducta sexual de los adolescentes no sea supervisada, que sea irrestricta, que se la financie con dinero público, y, sobre todo, que no sea procreadora.


  

 

Hay más jóvenes en el mundo ahora que nunca antes. Según el último informe del Fondo de Población de la ONU (UNFPA, por sus siglas en inglés), esto representa una oportunidad sin precedentes para el progreso, pero solo si las generaciones futuras son más reducidas.

La receta del UNFPA para garantizar un «dividendo demográfico» incluye el aborto disponible de forma gratuita para los adolescentes, la supresión de la edad de libre consentimiento, de las leyes contra las drogas y la prostitución, y que se disminuya la participación de los padres en la formación sexual de sus hijos.

«[L]os jóvenes requieren un amplio abanico de servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los destinados a… realizar abortos en condiciones seguras», afirma el Estado de la Población Mundial 2014, publicado el jueves. Según el UNFPA, los sistemas jurídicos de la mayoría de los países han quedado a la zaga respecto de los compromisos asumidos en tratados internacionales de derechos humanos, y «esos marcos no se corresponden con las realidades de los adolescentes y los jóvenes».

Ningún tratado de la ONU menciona el aborto ni obliga a los países a hacer que los jóvenes sean vulnerables frente a los adultos que ofrecen servicios sexuales y reproductivos.

De interés especial para el UNFPA son las leyes de edad de consentimiento que exigen la autorización de los padres para el acceso al aborto, los anticonceptivos u otros servicios como programas de intercambio de agujas para los consumidores de drogas.

«[Las] leyes de edad mínima de libre consentimiento contradicen la idea de que los jóvenes deben participar en las decisiones que les atañen de conformidad con la evolución de sus capacidades», sostiene el informe, equiparando la participación en la toma de decisiones con el control unilateral.

El UNFPA asimismo critica las leyes contrarias a «las relaciones entre personas del mismo sexo, el consumo de drogas y la venta de sexo o el trabajo sexual», debido a que «son particularmente dañinos para los jóvenes que pretenden gozar de su salud sexual y reproductiva y ejercer sus derechos reproductivos».

En el mejor de los casos, los padres deberían ser la fuente primaria de información y asesoramiento en materia de sexualidad, reconoce el informe, pero esto «no se da como debería». Según el UNFPA, a menudo los padres «no saben cómo hablarle a sus hijos sobre el tema».

El informe plantea que podrían influenciarse cambios de conducta positivos entre la gente joven «a través de intervenciones políticas, por ejemplo las que suavizan las restricciones etarias o dependientes del consentimiento paterno para el acceso de los adolescentes a los servicios».

Aunque el interés principal del Fondo de Población es poner un freno al crecimiento de la población, su énfasis en los jóvenes está inmerso en el lenguaje de los derechos humanos, maximizar el potencial y eliminar los obstáculos al éxito. Los jóvenes no solo son el objetivo del abordaje, sino que también se los adiestra para ser sus principales defensores. Eso implica darles mensajes que no están escuchando en casa o en sus propias comunidades.

Mientras que el informe reconoce que el estancamiento económico y la falta de educación u oportunidades laborales frenan el avance de los jóvenes, su interés principal es que la pobreza puede ser un poderoso obstáculo «para obtener lo necesario para que puedan gozar de salud sexual y reproductiva y ejercer sus derechos reproductivos».

 

 

Publicado en Noticias

Uno de cada cinco considera que en su país de origen "nunca o casi nunca" están protegidos del abuso físico o sicológico


  

De acuerdo con los resultados de la quinta encuesta "Pequeñas voces, grandes sueños", que lleva a cabo la organización ChildFund Alliance en el marco de la conmemoración del 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), destaca que 15 por ciento de los menores se siente preocupado por la falta de protección ante la violencia y los asesinatos.

Con la participación de 6 mil niños de 10 a 12 años que radican en 44 países, ChildFund alerta que uno de cada tres niños a nivel global considera que los adultos no han cumplido en su tarea de protegerlos.

Los resultados de la encuesta, que este jueves serán entregados al presidente del Fondo para la Infancia de Naciones Unidas, Anthony Lake, revelan que los niños que viven en países en desarrollo son los más expuestos a condiciones que vulneran su seguridad. Sin embargo, para quienes radican en naciones desarrolladas también prevalece una preocupación por enfrentar la violencia.

En conferencia de prensa, Sonia Bozzi, directora nacional de ChildFund México, subrayó que a más de dos décadas de que la mayoría de los gobiernos del mundo ratificaron la convención, la población de cero a 17 años aún enfrenta las "peores formas de violencia y explotación".

En el caso de México, recordó que 35 por ciento de la población, es decir 41 millones de mexicanos son menores de 18 años, por lo que "debemos continuar exigiendo que se cumplan todos sus derechos y para todos, y no sólo unos cuantos".

Indicó que los resultados de la encuesta serán un insumo que la ONU y Unicef podrán considerar para elaborar la agenda con los Objetivos de Desarrollo del Milenio para después de 2015, y que actualmente se encuentran en análisis en el organismo multinacional.

Publicado en Noticias

El asunto para la economía es la tardía respuesta del Gobierno y la baja efectividad de las acciones para resolverlos.


  

La agudización de los problemas sociales en México “no paran la economía pero sí las decisiones de inversión”. Al mismo tiempo, “cuestionan las prometedoras perspectivas que se generaron al inicio de la administración” sobre el país, aseguró este jueves Moody’s Analytics. La firma especializada calificó como “decepcionante” el desempeño de la actividad económica en el tercer trimestre del año, justo un día antes que sea dado a conocer oficialmente el dato sobre la evolución del producto interno bruto (PIB) en ese periodo.

“El decepcionante avance de la economía en el tercer trimestre y el descontento más generalizado de los mercados, sobre todo los internacionales, con respecto a los recientes eventos políticos y sociales en el país, han empezado a empañar las perspectivas de la economía mexicana”, aseguró Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics.

Ante ese panorama, la firma redujo la previsión de crecimiento para este año, de 2.3 a 2.0 por ciento; y de 3.8 a 3.5 por ciento para 2015.

La Secretaría de Hacienda todavía mantiene la expectativa de un crecimiento del PIB de 2.7 por ciento este año. El Banco de México redujo el miércoles su previsión de crecimiento en 2014, de un rango de entre 2.0 y 2.8 a otro de entre 2.0 y 2.5 por ciento.

En México, la economía ha dado señales de un avance más lento en el tercer trimestre, contrario a lo esperado por autoridades y mercados, dijo Coutiño. La actividad económica parece haber crecido entre 1.8 y 2 por ciento a tasa anual en el tercer trimestre y sólo 0.4 por ciento, con respecto al segundo trimestre, cuando avanzó 1 por ciento, apuntó.

El dato oficial será divulgado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

“Los acontecimientos políticos y sociales de los últimos meses han empezado a generar cuestionamientos con respecto a las prometedoras perspectivas que se generaron con el inicio de la nueva administración”, sostuvo Coutiño. “Los mercados, sobre todo internacionales, han empezado a desilusionarse e incluso a criticar al mismo país que hasta hace apenas unos meses sobre vendían”, añadió.

La desaparición forzada de 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, Guerrero, y el asesinato de otras seis personas, ambos ocurridos el 26 de septiembre pasado, desató una ola de protesta nacional e internacional y sobre los cuales el gobierno federal no ha presentado todavía una conclusión definitiva.

“El asunto para la economía no es que los problemas políticos y sociales se hayan aparecido de repente en el horizonte, sino más bien la tardía respuesta y la baja efectividad de las acciones para resolverlos.

En realidad, no es que los problemas sociales por sí mismos vayan a afectar el crecimiento y la inflación, sino más bien la poca capacidad de reacción de las autoridades es lo que ha empezado a generar desilusión en los mercados y lo que puede afectar las decisiones de inversión”, sostuvo.

Publicado en Noticias

A diferencia de México, en Finlandia, ningún menor tuvo que morir para que se comenzara a estudiar y combatir el acoso escolar.


  

En nuestro país, el presidente Enrique Peña Nieto presentó una iniciativa preferente para combatir el bullying cuatro meses después del fallecimiento de un niño en una secundaria en Tamaulipas.

En 2006, el gobierno finlandés decidió que se implementaría un programa nacional antibullying para todas las escuelas del país, las cuales, por ley y desde años atrás, ya tenían sus programas contra el acoso escolar.

KiVa nació después que diversas investigaciones realizadas por la Universidad de Turku demostraron que tener un programa antibullying distinto en cada escuela realmente no reducía el acoso escolar ni la victimización.

Con financiamiento del gobierno finlandés, la Universidad de Turku desarrolló el programa, lo puso en práctica de 2006 a 2009 en 234 colegios, evaluó los resultados y concluyó que KiVa “reduce el bullying y la victimización significativamente”.

Después que se demostró la efectividad del programa, el gobierno finlandés decidió lanzarlo a nivel nacional en mil 465 escuelas en 2009. Actualmente, el 90% de las escuelas finlandesas están inscritas en el programa KiVa.

Además, el programa ya ha sido exportado a los Países Bajos, Nueva Zelanda, Bélgica, Estonia, Gales y Delaware, en Estados Unidos, y el material que contempla -libros, cuadernos, guías para padres y juegos multimedia- está en proceso de ser traducido al español para que cualquier país de habla hispana pueda comprarlo y comenzar a implementarlo en sus aulas.

En este país nórdico el bullying y su combate comenzaron a ser investigados en los años 90 de la mano de la profesora Christina Salmivialli del departamento de Psicología de la Universidad de Turku, sin ningún hecho trágico como antecedente. De hecho, en esos años y a nivel global, Finlandia tenía niveles de bullying menores a los de otros países, según Johanna Alanen, investigadora de esta institución educativa.

¿Cómo funciona?

La profesora Helinä Rahman comienza la clase antibullying en lo que en México sería el equivalente al 2° de primaria. Ahí están Nikita, Dzemal, Joonatan, Ranya y otros niños y niñas que tienen aproximadamente 8 años de edad.

El programa KiVa tiene dos ejes principales de acción: el preventivo y el de intervención. Las clases que imparte la maestra Rahman y otros profesores son parte del método de prevención del bullying, en el cual se enseña a los niños a dialogar y a encontrar soluciones a los conflictos a los que se enfrentan día a día.

Además, las guías para los maestros, para padres de familia (disponible en internet) y juegos multimedia –diseñados para compaginarse con los contenidos de las clases- también forman parte del método de prevención del acoso escolar contemplado por KiVa.

Pero este programa no sólo abarca las lecciones. La psicóloga y consejera de la Turku International School, Jatta Auremaa, explica que en toda la escuela, sus clases y actividades se pretende difundir algo que ella llama “espíritu KiVa”, es decir, el combate al acoso escolar no sólo se queda en los salones de clases, en las lecciones y en los libros, se lleva a la vida cotidiana dentro del colegio.

“Nos aseguramos que todos los estudiantes entiendan que el bullying no está permitido en la escuela y que si ocurre vamos a lidiar con ello de inmediato”, dice Auremaa, quien lleva tres años como consejera en la Turku International School, una de las escuelas donde KiVa se implementó como programa piloto antes de ser lanzado a nivel nacional.

Publicado en Noticias

Todos los derechos reservados Mirada y Participación Ciudadana A.C.

Síguenos por: