La diferencia entre el pequeño Aylan Kurdi y un niño en el desierto es que en esta región todavía no ha habido una cámara oportuna.


  

 

La foto de Aylan Kurdi pudo ser tomada junto a la barda fronteriza, en el lado estadunidense, donde han muerto hasta mil 800 niños de México y Centroamérica.

 

Esa es la cifra que atormenta al investigador Guillermo Alonso, de El Colegio de la Frontera Norte.

 

"En la frontera estadunidense con México han muerto entre 900 y mil 800 menores de edad", la mayoría de México, pero también de Centroamérica, sin que las autoridades mexicanas o estadunidenses hagan algo por evitarlo, declaró.

 

Ahora en El Salvador hay más muertes que las que había en promedio en la guerra de los años 80 por enfrentamientos entre maras que obligan bajo amenaza de terror a niños cada vez más pequeños a sumarse a sus filas, así que las madres prefieren enviarlos lejos, a Estados Unidos a reunirse con familiares. Es la misma historia en Honduras y Guatemala.

 

En 2014, cuando muchos lograron llegar a Estados Unidos a pedir refugio, en Texas grupos paramilitares argumentaron invasión y el flujo de niños fue detenido en México, con la operación Frontera Sur que deporta a 77 por ciento de los menores centroamericanos, mientras que Estados Unidos deporta a tres por ciento.

 

Entre los niños que lograban llegar a la frontera y cruzar por áreas distintas a Texas –que ocupa media frontera– muchos murieron en el desierto de Arizona, según informa la investigadora Raquel Rubio Goldsmith, de la Universidad de Arizona.

 

Rubio Goldsmith califica a ese flujo como "el éxodo", e incluye a los menores centroamericanos y a los mexicanos que huyen de la violencia en sus lugares de origen y buscan reunirse con familiares en Estados Unidos.

 

La mayoría de los adolescentes mexicanos y centroamericanos viaja sola, dijo Rubio, pero "los más pequeños son encargados a coyotes o traficantes, o vienen con la madre o un hermano. Muchos logran llegar a este país. Pero un porcentaje muere en el desierto, en los ríos, en las cañadas".

 

Guillermo Alonso, investigador de El Colef, dijo que esto es "un genocidio" en la frontera entre Estados Unidos y México, en el que han muerto 9 mil personas; entre 10 y 20 por ciento de esas víctimas era menor de edad, es decir, entre 900 y mil 800 niños.

 

El forense en el condado de Pima, en la frontera de Arizona, estima que ahí han muerto unas 2 mil 500 personas al cruzar a Estados Unidos desde el año 2000; 30 por ciento era mujer, incluidas adolescentes y niñas. El 13 por ciento era menor de edad de ambos sexos.

 

 

 

 

Publicado en Noticias

La desaparición de los normalistas no ha sido esclarecida y los padres vivien un calvario día a día esperando recuperar a sus hijos.


  

 

Desde hace un año Brígida borda su tristeza en paños de cocina. Entre puntadas aguarda noticias de su nieto, uno de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, donde las clases están suspendidas y las aulas se convirtieron en dormitorios de los desolados familiares.

 

"Tenemos la esperanza de que lleguen en cualquier rato los chamacos", dice Brígida, abuela de Antonio Santana, de 22 años, mientras ensarta un hilo de tonos morados sentada en uno de los soleados pasillos de la escuela de maestros "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, Guerrero, al sur de México.


La mujer, que duerme con los otros padres en aulas en las que antes estudiaban sus hijos, ha tenido que irse de su casa y separarse de su otro nieto para unirse a las cotidianas actividades de lucha por la desaparición de los 43 estudiantes.


Igual que muchos de los familiares de las víctimas, Brígida Olivares ahora vive en las instalaciones de la escuela rural, de la que los jóvenes salieron para no volver el 26 de septiembre de 2014.


Esa noche los estudiantes fueron atacados por policías en Iguala, una ciudad a 125 kilómetros de la escuela, y luego -según la investigación oficial- fueron entregados a integrantes de un cártel, que los habría asesinado e incinerado.


Los padres siempre han rechazado esta versión y recientemente un grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también pidió que se abran otras líneas de investigación.


No nos vamos sin saber de ellos.


Los días en la escuela son "tristes, la verdad, una pesadilla", pero "tampoco nos vamos a ir tranquilamente a la casa sin saber nada de ellos", dice Margarito Rodríguez, un campesino de un pueblo de la costa que este año dejó de sembrar maíz y jamaica -el sustento de su familia- para quedarse en la escuela de su hijo desaparecido, Carlos Iván Rodríguez, de 20 años.


Margarito y otros padres, que dicen que en estos 12 meses se han convertido como en una sola familia, han pasado horas hablando en el patio central de la escuela frente a 43 pupitres de clase acomodados en hileras.


Familiares y amigos han colocado en esas bancas fotos de cada uno de los 43 desparecidos, objetos personales, tarjetas, corazones, veladoras, papalotes y todo tipo de regalos.

"Hay una alteración en la vida de la normal, los estudiantes siguen siendo aún más activistas que estudiantes" y los padres también se han convertido en lo mismo, cree Vidulfo Rosales, el abogado que ha acompañado a las familias desde la noche en que inició la tragedia.


Los alumnos y los padres iniciaron esta semana intensas jornadas de protesta por el primer aniversario de la desaparición de los 43, que culminarán este sábado con una multitudinaria marcha en la Ciudad de México.


Los jóvenes han protagonizado, incluso, enfrentamientos con la policía armados con artefactos explosivos fabricados en la misma escuela, mientras que los padres realizaron este jueves una huelga de hambre de 43 horas que no se interrumpió durante su segunda reunión con el presidente Enrique Peña Nieto.

 

 

 

 

Publicado en Noticias

Todos podemos hacer algo por quienes se encuentran en situaciones de riesgo, empezando por las necesidades que existen en nuestro propio país.


  

 

En una entrevista concedida a Radio Notre Dame, el Arzobispo de París (Francia), Cardenal André Vingt-Trois, manifestó que la dramática situación de los refugiados de Medio Oriente debe llevar a que todos el mundo hagan un buen examen de conciencia y afirmó que todo el mundo puede hacer algo por ellos.


"Los primeros que debemos hacernos ese examen de conciencia somos nosotros los cristianos. Sé que hay un gran número de fieles que se han movilizado para ayudar a los migrantes de varias formas. Los demás, la mayoría, los miran con admiración, pero no siempre saben cómo ayudar", indicó.


El Cardenal Vingt-Trois comentó que ha enviado una carta dirigida a todos los sacerdotes y diáconos de París, pidiéndoles que motiven a sus parroquianos a participar en la acogida de refugiados.


"El segundo examen de conciencia está dirigido a ciertos políticos que, en lugar de aplicar una pedagogía para explicarle a la gente y que puedan comprender mejor qué está pasando, están entretenidos en una especie de competencia verbal para saber quién dice más sobre el tema. Uno empieza a blandir el fantasma de una invasión", expresó.


El Purpurado añadió que Europa, con sus cientos de millones de habitantes, tiene una gran capacidad de acogida para estos refugiados "si quiere utilizar sus medios disponibles".


"El tercer examen de conciencia es un examen dirigido a los medios de comunicación que nos han mostrado durante meses y meses varias imágenes de la naturaleza para asustarnos y no han mostrado casi nada sobre cómo estos migrantes pueden ser acogidos y recibidos", indicó.


"El Evangelio nos invita a acoger al extranjero, pero cuando miles de ellos están llamando a la puerta, ¿qué podemos hacer? No pedimos a cada cristiano que acoja a todos los refugiados, se le pide que acoja al que pueda acoger y de hacer lo que él puede hacer".


"Pero defenderse poniendo el pretexto de que lo que yo puedo hacer, no es acorde con las necesidades de los refugiados, significa: no hago nada. Todo el mundo no puede hacer cosas extraordinarias, pero todo el mundo puede hacer algo", manifestó.


Por otro lado, el Cardenal indicó que la raíz de esta tragedia son "el sufrimiento y los crímenes de los que los refugiados tratan de huir". Por ello, "la única solución es una solución política".


El Cardenal comentó que Siria e Irak, los países de donde huyen los refugiados, no saldrán de esta situación sin una movilización diplomática. También indicó que el gobierno francés estuvo involucrado en estas gestiones hace mucho tiempo pero que no pueden aportar más si es que no se unen con Rusia y países de la región de Medio Oriente como Irán, Arabia Saudita y Turquía.


Así las medidas que serán propuestas no serán "únicamente medidas occidentales aplicadas a un país árabe sino que serán medidas decididas en conjunto", añadió.


"Si los grandes estados no se movilizan para aplicar estas medidas y contribuir con la restauración de esos países la lucha contra varios grupos terroristas durarán por años porque el odio exacerba el odio, y no hay razón para que se detenga", dijo el Arzobispo de París.

Publicado en Noticias

Aunque en tiempos de guerra la supervivencia es un tema primario, no deja de ser preocupante la realidad que tienen que enfrentar los civiles sobrevivientes, sobre todo los infantes.


  

 

El 40 por ciento de los niños que viven en zonas de conflicto de Medio Oriente no asisten a la escuela, informó este miércoles la agencia de Naciones Unidas para la infancia, que advirtió que perder a esta generación provocará mayor militancia, migración y un oscuro panorama en la región.


Cerca de 13.7 millones de los 34 millones de niños en edad escolar en Siria, Irak, Yemen, Libia y Sudán no van a la escuela, informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).


El índice de deserción podría incrementarse a 50 por ciento en los próximos meses por un recrudecimiento de los conflictos, señaló Peter Salama, jefe regional de la agencia.


"Estamos cerca de perder una generación de niños en esta región", comentó. "Debemos actuar ahora o sin duda lamentaremos las consecuencias".


Dijo que la UNICEF necesita 300 millones de dólares adicionales este año para reducir la cifra y darle acceso a la educación a más niños. Hasta ahora, la agencia ha recibido 140 millones, 40 por ciento, de sus recursos de 2015 para la educación de sirios desplazados.


El reporte indica que la educación se ve afectada cada vez más por los combates y el desplazamiento de millones de personas.


Cerca de 9 mil escuelas en Siria, Irak, Yemen y Libia han sido destruidas en combate o convertidas en refugios para los desplazados, o bien han sido tomadas como cuarteles por los soldados, indicó la UNICEF.


En Siria y Yemen, una de cada cuatro escuelas ya no puede ser utilizada para impartir educación. En Siria, 50 mil maestros ya no se reportan a trabajar, mientras que miles de niños deben cruzar la línea de fuego para tomar sus exámenes escolares. 

Publicado en Noticias

Los niños y adolescentes necesitan tener acceso a buenas oportunidades de estudio para adquirir herramientas que les permitan desarrollarse plenamente en el futuro.


  

 

Según el INEE, en contraste, 95.2% de los menores que no laboran sí termina ese nivel académico.


En México, sólo 60% de los niños de 12 a 14 años que trabajan terminan la primaria. En contraste, los menores en ese rango de edad que no laboran sí terminan ese nivel académico, pues 95.2% concluye sus estudios.


El Panorama Educativo de México 2014, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), revela que los pequeños que realizan trabajo extra doméstico corren mayor riesgo de no terminar la primaria en la edad idónea, de modo que pueden concluirla hasta los 15 años o no terminar.


"La población infantil que trabaja jornadas extensas (más de 20 horas por semana) y las consecuencias que genera sobre sus oportunidades educativas representan todavía un asunto por resolver en nuestro país".


Asimismo, señala que en los jóvenes de 15 a 17 años que realizan un trabajo de 20 horas o más, sólo 47% terminó la secundaria, mientras que quienes no laboran sí la terminan, pues 88.5% logra concluir la educación básica.


"El hecho de que los niños y adolescentes se ocupen en actividades domésticas durante 20 horas o más también afecta su asistencia escolar. En el grupo de edad de 12 a 14 años, sólo 79.3% en esa condición asistió a la escuela".


Mientras que entre los jóvenes de 15 a 17 años únicamente 45 .7% asiste a la escuela, lo cual es un porcentaje muy bajo en comparación con el promedio nacional, pues 76% de los adolescentes en ese rango de edad asiste a una escuela.
Las cifras revelan que si los menores dedican parte del día en un trabajo, ya sea doméstico o fuera del hogar, corren un gran riesgo de no terminar la primaria ni la secundaria.


"A pesar de que en los últimos años, el fenómeno del trabajo infantil extenso se ha reducido, una significativa proporción de niños y adolescentes en edades escolares trabajan jornadas extensas que los hacen vulnerables a abusos en el trabajo, a un mayor riesgo de padecer problemas de salud o lesiones y son los más afectados por una educación insuficiente", alertó el INEE.


Además, dedicar tiempo a jornadas laborales puede reducir su rendimiento escolar y "en última instancia", determinar su ausencia definitiva de la escuela. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2013, reporta que 850 mil niños de seis a 14 años realizaban actividades productivas dentro y fuera de su hogar por 20 horas o más a la semana.


Los datos actuales, concluyó el INEE, representan una alerta, porque esos niños ponen en peligro sus trayectorias escolares y, sin duda, es un problema que el Sistema Educativo Nacional debe tener en cuenta si pretende alcanzar equidad en la cobertura de la educación obligatoria.


Según el EE, los menores en edad escolar que trabajan jomadas extensas son vulnerables a abusos en el trabajo.


EXCESO LABORAL


Según una encuesta de 2013,850 mil niños de seis a 14 años realizaban actividades productivas dentro y fuera de su hogar por 20 horas o masa la semana

Publicado en Noticias

Sobrevivientes de conflictos de guerra requieren del total apoyo nacional e internacional para retomar poco a poco el ritmo de sus vidas.


  

 

A un año de los enfrentamientos entre el ejército israelí y los militantes de Hamas en Gaza, Catholic Relief Services (CRS), la agencia católica de ayuda humanitaria de Estados Unidos, continúa ayudando a que las víctimas del conflicto puedan encontrar un nuevo hogar.


"Es difícil de creer que ya ha pasado un año. Por desgracia no ha sido un año especialmente productivo o positivo", señaló el representante de CRS en en Jerusalén y Palestina, Matt McGarry.


Cerca de 117 mil palestinos en la Franja de Gaza fueron desplazados o quedaron sin hogar durante el conflicto destructivo entre militantes de Hamas y el ejército israelí en julio y agosto de 2014.


Muchas de las casas destruidas de los palestinos representaban el total de su riqueza.


"Perdieron casi todo", dijo McGarry e construidos en las tierras de las familias. Según McGarry, las viviendas de transición proporcionan un "lugar seguro, digno y adecuado para vivir".


"Esta es sólo una de las pequeñas cosas que podemos hacer para tratar de ayudar a las personas a recuperar un poco de dignidad y paz en medio de estas difíciles circunstancias", afirmó.


Más de dos mil palestinos murieron en el conflicto, entre ellos más de 500 niños. En Israel, 66 soldados y cinco civiles fueron asesinados. Otros miles de palestinos resultaron heridos y muchos quedaron en situación de discapacidad permanente.


CRS apoya a unas 18 mil familias desplazadas en Gaza con kits de emergencia de artículos básicos para el hogar, utensilios de cocina, almacenamiento de agua e higiene.


El conflicto de 2014 también destruyó granjas, escuelas, lugares de trabajo e infraestructura. Gaza sigue sufriendo la escasez de electricidad y agua. Muchas víctimas del conflicto sufren de traumas psicológicos, así como la pérdida de los.

Publicado en Noticias

A causa de la violencia los cristianos siguen abandonando el país; mientras en la comunidad internacional predomina una política que anda a la búsqueda de intereses económicos y no del bien de las personas.


  

 

"¿Cómo será el futuro?, ¿habrá un porvenir o no?", son las preguntas que se hacen los más de 120.000 refugiados cristianos que huyen del Estado Islámico (ISIS), señaló el Patriarca Católico de Babilonia de los Caldeos (Irak), Mons. Louis Sako, quien volvió a denunciar la pasividad de la comunidad internacional ante la tragedia que vive Medio Oriente.


Mons. Sako, quien fue reconocido con el Premio Internacional "La traglia, etnie e comunità", en Campobasso (Italia), denunció que la catástrofe humanitaria que vive Irak "a causa de la guerra que ha ocasionado tantos muertos, tantos refugiados y destrucción".


En el caso de los cristianos, dijo que "pagan el precio de esta guerra sectaria entre sunitas y chiitas, pero también de la guerra en Medio Oriente. La identidad de esta Iglesia –afirmó-, de una Iglesia mártir".


"120.000 refugiados. Pero también hay una angustia psicológica por todas partes: ¿Cómo será el futuro?, ¿habrá un porvenir o no? La respuesta es oscura", señaló.


Mons. Sako dijo que en la búsqueda de la paz, junto a los cristianos, también hay musulmanes "que quieren un mundo mejor, un mundo en el cual todos puedan vivir en el gozo y la dignidad".


"Ellos no buscan la paz. Fabricar armas quiere decir fabricar también guerras. Nosotros queremos una renovación de la política y de la economía, pero también de la religión. Los musulmanes deben hacer una lectura al interior del Islam para descubrir el mensaje positivo para la vida humana, el respeto de la dignidad de la persona", expresó.


Durante la entrevista con Radio Vaticana, el Prelado reiteró su llamado a la comunidad internacional a actuar de manera efectiva para combatir al ISIS, un grupo "que es un estado: tiene dinero, vende petróleo, tiene armas y tantos yihadistas que aumentan".


El Patriarca también dirigió un mensaje a las comunidades cristianas del mundo entero. Los cristianos "pueden ayudar, pero lo que necesitamos más es la amistad, la solidaridad, la cercanía. Diría que la oración puede hacer un milagro, cambiar el corazón de estos hombres: la conversión, la reconciliación entre los políticos".


En ese sentido, dijo que los cristianos sienten la cercanía del Papa Francisco, "pero esperan su visita pastoral. Tenemos necesidad de su presencia entre nosotros, en modo que nos de tanta fuerza, tanta esperanza, no solo a los cristianos, sino a todos".


"El Papa es un símbolo no solo para los cristianos –es una autoridad internacional, espiritual y moral-, y todos esperamos esta presencia en medio de nosotros. Nos podrá dar tanta fuerza para perseverar", afirmó.

Publicado en Noticias

Aseguran que varios fármacos contra el cáncer están patentados y su precio los pone fuera del alcance de los más pobres.


  

 

La Comisión Episcopal Justicia y Paz de Sudáfrica, el país con mayor número de infectados por Sida, hizo un llamado al estado para "dar acceso a los tratamientos contra el cáncer y el Sida a los segmentos más pobres de la población".


A través de un comunicado firmado por el presidente de la Comisión, Mons. Abel Gabuza, y difundido recientemente por la agencia vaticana Fides, los obispos sudafricanos denunciaron que el país necesita un nuevo enfoque que equilibre la protección de los pobres y las necesidades de las empresas farmacéuticas para recuperar los costos y obtener un beneficio razonable de los medicamentos que producen.


"Nuestro sistema garantiza que los nuevos medicamentos sean económicamente insostenibles para el Ministerio de Salud y por lo tanto no están disponibles para millones de personas pobres en Sudáfrica", lamentaron.


Mons. Gabuza invitó al Departamento de Comercio e Industria de su país a salvar la vida de pacientes con cáncer aprobando urgentemente una nueva política en materia de propiedad intelectual por el Consejo de Ministros.


"Es deplorable que el proceso de puesta a punto de las reformas sobre la propiedad intelectual parezca estar movido por los intereses mezquinos de las compañías farmacéuticas multinacionales. Hacemos un llamamiento al Ministro de Comercio e Industria, para que tenga el coraje de dar prioridad a la vida de nuestro pueblo en lugar de los intereses de lucro de poderosas compañías farmacéuticas", concluye el comunicado.

Publicado en Noticias

Cambia historias pese a su cáncer

A pesar de su enfermedad, este hombre es un ejemplo de vida pues se dedica a ayudar a los demás.


  

 

Quien revisa los últimos 11 años en la vida de Héctor Molina Hernández queda impresionado.


Hoy de 35 años, el egresado de administración de empresas por el Tec de Monterrey lleva nueve años "calzando" el cáncer, como él le dice.


Primero fue el de colon, a los 24 años, luego de vejiga, que le extirparon, y actualmente tiene cáncer de riñón. Hubo un lapso en donde la enfermedad desapareció, pero regresó a los 26 años.


"Hubo un momento en que me dijeron que tal vez me amputaban mi pierna y la quise despedir con honores: corriendo un 5K.


"Es que tengo un tumorcito en la pierna y algo tenemos que hacer para despedir a alguien que quise y me aguantó tanto", platica Héctor, con una enorme sonrisa que lo caracteriza.


No le amputaron la pierna y ya corrió un 5K más.


Esta actitud da muestra de su carácter: nada lo detiene. En medio de su enfermedad, hace 8 años empezó a ayudar a los más necesitados y con apoyo de voluntarios y empresas fue que nació su asociación: Cambiando Historias.


'A alguien le importamos'


En la asociación hay unos 100 voluntarios fijos, pero más de 400 apoyan en ocasiones especiales. Su objetivo es sacar adelante a 11 comunidades vulnerables, que visitan por lo menos una vez al mes, además de acudir a otros 21 sectores esporádicamente.

Originaria de San Luis Potosí, Hilda Hernández, mamá de Carol, de 5 años, y Saidé, de 7, vive en un terreno irregular del cerro de la Colonia Pedregal del Topo Chico, en Escobedo. Su esposo, originario de Oaxaca, labora en la obra.


"Antes había bastantes pleitos aquí, la gente pensaba que todos los de aquí nos dedicábamos a la droga, pero desde que Héctor viene la gente se pelea menos y sentimos que a alguien le importamos", dice Hilda.


Saidé tiene los primeros lugares en la escuela y diplomas por su buen comportamiento. Su principal motor es mostrarle sus calificaciones a Héctor, y si son buenas al final del ciclo, recibe juguetes y útiles escolares.


"No vamos a las comunidades a regalarles cosas nada más porque sí, eso es fomentar a que sigan en esa situación", señala Héctor.


"Queremos que ellos se ganen lo que reciben, por eso les damos juguetes y útiles a los niños con buenas calificaciones y a los que tengan su casa limpia".


Los voluntarios también previenen de adicciones y embarazos adolescentes y dan clases de valores, maquillaje, corte de cabello, carpintería y soldadura, entre otros.


Una meta para antes de que comience este ciclo escolar es entregar útiles escolares, mochilas y zapatos a 5 mil 300 niños de bajos recursos.

Publicado en Noticias

Cada año, alrededor de 40 mil niños y niñas que migran son repatriados desde Estados Unidos a México, de éstos, 18 mil viajan solos y quedan en el total desamparo.


  

 

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión pidió a la Secretaría de Gobernación suspender inmediatamente las detenciones y repatriaciones de niñas, niños y adolescentes migrantes, y cumplir con el procedimiento administrativo correspondiente con base en el principio de interés superior de la niñez.


Asimismo, solicitó al Instituto Nacional de Migración (INM) un informe sobre los mecanismos y protocolos que ha implementado para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, así como un reporte detallado sobre aquellos que han sido deportados en los últimos 10 años, ya sea mexicanos o extranjeros.


De igual modo, pidió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos evaluar la aplicación del Programa Frontera Sur y determinar el impacto que ha tenido en los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes migrantes.


En el dictamen avalado en la sesión del miércoles, la Comisión Permanente también urgió a las entidades federativas a fortalecer las acciones dirigidas a la atención, protección y garantía de los derechos humanos con base en el principio del interés superior de la niñez, de niñas, niños y adolescentes en condición de migrantes.


Más del 50 por ciento de infantes migrantes viajan sin familiares


Entre las consideraciones que los legisladores expusieron en el dictamen, destacan, entre otras, que en el primer semestre de 2014 el Instituto Nacional de Migración detuvo a 8 mil 007 menores de entre 0 y 17 años, de los cuales 4 mil 230 viajaban sin la compañía de algún familiar, con lo que se prevé la necesidad de incorporar a la política migratoria medidas que protejan el interés superior del infante.


Ante esta situación, los legisladores puntualizaron que el grupo vulnerable de niños migrantes, requiere de la implementación de políticas públicas de protección integral acorde a las necesidades específicas de los diferentes grupos de edad, sexo, etnia y nacionalidad.


Y es que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) elaboró un informe en el que alertó a México de que los migrantes, lejos de estar más protegidos tal y como aseguran las autoridades, siguen siendo objeto de agresiones y violaciones a derechos humanos a su paso por territorio nacional.


En concreto, la CIDH expresó su preocupación al Ejecutivo mexicano por los siguientes puntos: aumentó del casi 98 por ciento detenciones en 2015, persisten agresiones contra migrantes y también contra activistas, falta de condiciones de seguridad para defensores de migrantes, no se aplican estándares internacionales en operativos migratorios y detención de niños migrantes.

Publicado en Noticias

Todos los derechos reservados Mirada y Participación Ciudadana A.C.

Síguenos por: