Noticias

 

Más de 200 niños inmigrantes viven en el Centro Residencial del Condado Karnes, esperando ser deportados.


    

En un aula vigilada por cámaras de seguridad, alumnos de tercero y cuarto grado leen en español un cuento sobre ratones.

En un campo de fútbol con césped artificial, estudiantes de séptimo, octavo y noveno grados juegan con entusiasmo y alboroto, sin prestar atención a los muros que rodean la cancha.

Para unos 200 niños inmigrantes que huyeron a Estados Unidos con sus madres, en su mayoría de Centroamérica, es otro día en la escuela, excepto que están en una prisión federal de inmigración y podrían ser deportados.

Las clases se imparten ocho horas diarias en el Centro Residencial del Condado Karnes. El día comienza con el juramento de fidelidad a las banderas de Texas y Estados Unidos, en inglés.

En medio de una ola de familias y menores no acompañados que llegan a Estados Unidos desde México, las autoridades han convertido lo que era una instalación para varones en Karnes, unos 80 kilómetros de San Antonio, en un albergue con capacidad para 532 mujeres y niños. Luego se coordinaron con un distrito escolar cercano para comenzar a darles clases.

El Centro Residencial Karnes permite a los detenidos moverse libremente en toda la instalación y disfrutan de acceso gratis a internet, televisores de pantalla plana y una peluquería. En vez de guardias lo que hay son "asesores residentes".

Hay instalaciones similares en Leesport, Pennsylvania, y Artesia, Nuevo México. El centro de Leesport ofrece clases, mientras que el de Artesia planea ofrecerlas en pocas semanas.

 

Publicado en Noticias

 

En un pequeño estudio se muestra que la modificación del comportamiento ayuda a los niños con autismo a interactuar mejor. Científicos dicen que  los resultados de este programa son prometedores.


   

Un niño normalmente no es diagnosticado con autismo hasta los tres años o más. Aunque los signos del trastorno del espectro autista, o TEA, pueden ser difíciles de detectar en los bebés, los investigadores sugieren que puede haber algunas indicaciones tempranas si sabes qué observar.

Los niños con autismo a menudo no producen muchos sonidos o utilizan sus voces para comunicarse. Pueden involucrarse en comportamiento repetitivo frecuente. Se quedan viendo las manos u objetos durante largos periodos.

Sally Rogers, una profesora de Psiquiatría y Estudios del Comportamiento en el Instituto UC Davis MIND en Estados Unidos, se preguntó qué pasaría si un padre pudiera intervenir antes de que un niño sea diagnosticado oficialmente con autismo. Otra investigación sobre la intervención temprana mostró ser prometedora.

Rogers le preguntó a Hinson si estaría interesada en volverse parte de un estudio. Debido a que el estudio involucraba terapia de modificación del comportamiento, si Noah no era diagnosticado con autismo no habría ningún daño. Hinson dijo que sí, al igual que otros seis padres con hijos de entre siete meses y 15 meses de edad, quienes mostraron algunas señales de autismo.

"Como padre, tomaré cualquier cosa que pueda ayudar a mi hijo”, dijo Hinson.

Para el estudio, ella y los otros padres visitaron la clínica de Rogers una vez a la semana durante 12 semanas.

Allí, los investigadores enseñaron a los padres técnicas de modificación del comportamiento que podían utilizar con sus hijos.

Las técnicas fueron ejercicios sencillos: Hinson jugaba a la “pelota” con Noah, recitando el poema clásico sobre los cerdos que van al mercado y tocan los pies de Noah. A menudo, los niños con autismo se angustian cuando los tocan. Otras veces jugaba al “avioncito” con la comida de Noah mientras lo alimentaba. O se enfocaba en canciones y rimas.

"Las cosas básicas que haces como mamá, pero que realmente generan las respuestas que da y realmente refuerzan las respuestas para hacer que participe conmigo”, dijo Hinson. “Lo maravilloso de esto fue la mayoría de lo que me enseñaron, me enseñaron cómo utilizarlo en mis rutinas diarias generales con Noah”.

Los científicos creyeron que los padres serían más aptos para hacer ejercicios que pudieran entrelazar en su vida diaria.

Aproximadamente después de 15 meses, todavía hay preocupaciones, pero Hinson notó mejoras en las interacciones de Noah con él. A los 18 meses, parecía recuperar el rumbo en términos de desarrollo.

“Era como esta cosa hermosa que sucedió”.

Noah no solo se ponía al corriente de las metas de desarrollo de otros niños de su edad, sino que las superaba.

Permaneció hablador y participativo.

"Esto lo ayudó completamente”, dijo. “No sé lo que hubiera ocurrido (de lo contrario)”.

No estaba sola. A los 36 meses, el grupo que utilizó las técnicas de intervención del comportamiento con sus hijos tenían tasas mucho mejores del trastorno del espectro autista. Cinco niños ya no mostraban síntomas de autismo, uno tenía autismo leve pero ningún retraso en el desarrollo y uno tenía autismo serio.

Hoy, Noah es un niño de cuatro años con habilidades extensas de lenguaje.

Los científicos detrás del estudio advierten que este solo es un estudio piloto; los resultados todavía no pueden aplicarse a una población más grande.

"Con siete (niños) no puedes llegar a una conclusión”, dijo Rogers.

Pero otros investigadores en el campo ven una promesa verdadera en los resultados.

"Es emocionante pensar en una intervención que pueda cambiar el resultado de desarrollo de los bebés en riesgo de trastorno del espectro autista”, dijo el médico Jeremy Veenstra-VanderWeele, un profesor de Psiquiatría en la Universidad de Columbia en Estados Unidos. “Este estudio piloto… sugiere que los padres pueden ser entrenados para interactuar con sus bebés utilizando muchos de los mismos principios que son utilizados para niños y preescolares con TAE”.

"Comienza a establecer el escenario para estudios futuros, controlados y al azar para evaluar si este tipo de intervención en realidad podría prevenir que los bebés desarrollaran síntomas completos del trastorno del espectro autista”, dijo Veenstra-VanderWeele. Si funciona en un grupo más grande, esto “sería un resultado verdaderamente transformador”.

 

Publicado en Noticias

 

El Estado mexicano presenta incumplimientos en protección consular,  no discriminación, presunción de inocencia y al debido proceso en el caso de los presos indocumentados.


   

La asistencia consular es un derecho de los migrantes ante cualquier proceso de detención reconocido por la legislación nacional e internacional. Para que se haga efectivo es obligación de las autoridades policíacas, ministeriales o judiciales notificar al detenido el derecho a contar con esta protección consular antes de que rinda su primera declaración, pero no suele cumplirse según el informe sobre los centroamericanos encarcelados en el país “Migrantes en Prisión”, elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (PRODH) y el Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana (UIA) del campus de la Ciudad de México.

Éste es sólo uno de los incumplimientos del Estado mexicano en su obligación de proteger los derechos de las personas migrantes detenidas, pero el informe también señala que otros tres se incumplen sistemáticamente:

• A la no discriminación. El informe relata que la población centroamericana es más criminalizada por la policía, el Ministerio Público y por las autoridades judiciales.

• A la presunción de inocencia. No se debería aplicar sistemáticamente la prisión preventiva sino sólo como medida cautelar. El informe asevera que “muchos migrantes están renunciando voluntariamente a pelear su inocencia y están renunciando a su periodo de ofrecimiento de pruebas, aceptando la responsabilidad del delito por el que son acusados, ellos deciden hacerlo de esta manera, para agilizar su salida, pues, en caso que decidan defender su inocencia, implica que se prolongue su estancia en el penal y con posibilidades de ser condenados de cualquier forma.

• Al debido proceso. Los migrantes desconocen el sistema de procuración y administración de justicia lo que da más margen a los funcionarios a cometer irregularidades.

Las reos son uno de los sectores más vulnerables de la sociedad por su intrínseca condición de aislamiento, pero si además se trata de presos migrantes que estaban en tránsito por México la vulnerabilidad se multiplica, ya que como viajeros no cuentan con documentación que acredite su estancia regular en el país por lo que tienen miedo a ser descubiertos; vienen de una situación de marginación y desconocen la cultura, las leyes nacionales y a veces hasta el idioma. Pero además, una vez detenidos no sólo desconocen el sistema de justicia mexicano, sino que se encuentran en un país ajeno y sin redes sociales o familiares. Los migrantes presos tienen tres vías para mantener el contacto con su familia: las visitas familiares, las llamadas telefónicas y el correo postal. Pero su condición aumenta los obstáculos para mantener la comunicación por lo que frecuentemente pierden prácticamente todo contacto directo con su familia.

El perfil de los centroamericanos presos

Si nos quedamos con los datos de las 27 procuradurías observamos que de los mil 219 centroamericanos presos, 972 se encuentran en penales estatales y 247 en penales federales. El 45% son guatemaltecos y el 34% hondureños. De la información disponible, sólo tres presos en penales del Estado de Michoacán tenían documento migratorio regular, el resto son indocumentados presumiblemente en tránsito por el país. La mayoría no tienen sentencia y están a la espera de juicio.

 

Publicado en Noticias

6 millones de mexicanos padecen demencia

Cuando hay pérdidas frecuentes de la memoria o de habilidades aprendidas desde la infancia debe tomarse en cuenta; y más si estos episodio se repiten a lo largo de varias semanas.


   

Olvidar dónde se dejaron las llaves, en ocasiones no reconocer a personas cercanas, o en otras dejar de tomar algún alimento, son algunos de los síntomas tempranos del Alzheimer, el cual generalmente se presenta en adultos mayores de 65 años. Es la demencia más frecuente y seguirá en aumento por el envejecimiento de la población.

Si los síntomas aparecen de manera repentina y a edades más tempranas, pueden ser consecuencia de enfermedades cardiacas, hipertensión arterial o diabetes, afirmó Liliana Toledo, siquiatra adscrita al Hospital de Psiquiatría Dr. Héctor Tovar, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Los casos de deterioro cognitivo y funcional derivados de afecciones cardiovasculares y metabólicas representan la segunda causa de demencia y en México van al alza justo por la alta prevalencia de este tipo de padecimientos, los cuales, además, ocupan los primeros sitios en la tabla de mortalidad general, indicó.

En conferencia con motivo del Día Mundial del Alzheimer (21 de septiembre), la especialista comentó que en el país, alrededor de 6 millones de individuos viven con algún tipo de demencia. Tanto por el envejecimiento como por la elevada frecuencia de padecimientos metabólicos, es un problema creciente de salud, indicó.

El Alzheimer es la enfermedad del olvido, crónica y degenerativa, cuyo diagnóstico puntual sólo es posible mediante una biopsia. Y ésta sólo se puede realizar cuando la persona ya ha fallecido, indicó. Por eso, para determinar la presencia del Alzheimer, los médicos se basan en los síntomas referidos por el paciente, sus familiares y su experiencia clínica profesional.

Por falta de información los pacientes no son identificados en las etapas iniciales de la enfermedad. Si bien se trata de un mal incurable y es progresivo, una detección temprana favorece la posibilidad de que con el uso de medicamentos se pueda retrasar la progresión del daño neurológico.

Advirtió que cuando no existe ese diagnóstico, el principal problema es que desde el inicio de los síntomas y durante los siguientes 10 años los afectados van teniendo pérdidas como las mencionadas y otras cada vez más graves, al grado de no llegar a reconocerse a sí mismos.

En el caso de las demencias vasculares, las asociadas a padecimientos crónicos como diabetes, hipertensión y afecciones cardiacas, Toledo dijo que el daño metabólico que con el transcurso del tiempo sufren individuos afectados con algunos de estos males, se incrementa el riesgo de que también presenten una complicación del sistema nervioso central.

En estos casos la afectación mental es repentina, pero igual que el Alzheimer, una vez que esto ocurre trae para los pacientes un deterioro crónico y progresivo.

Publicado en Noticias

El problema del acoso sexual ha adquirido proporciones descomunales. Estas experiencias son el pan de cada de día de millones de mujeres que usan el transporte público en Latinoamérica.


   

Los datos revelan que los testimonios no son simples anécdotas, sino de una realidad cotidiana: en la Ciudad de México, 65% de las mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia de género en medios de transporte público o en paradas, terminales o andenes, según cifras del gobierno.

Es una realidad que se repite casi exactamente en otros países de la región. Una encuesta de la organización no gubernamental Action Aid en cuatro estados de Brasil que reveló 44% de las mujeres habían sufrido acoso sexual en el transporte público.

En los 8 meses que van de 2014 han sido detenidas 129 personas por este tipo de conductas en los sistemas de transporte masivo de Bogotá, en Colombia, de acuerdo con datos de la policía local.

“Sin embargo, se sabe que solo una fracción de estos eventos se reporta, lo cual nos hace pensar que el porcentaje real puede ser mucho mayor”, explica Shomik Mehndiratta, experto en transporte del Banco Mundial, en referencia a las cifras que suministran las autoridades mexicanas.

El Banco Mundial, junto con instituciones locales, está trabajando en un programa piloto para buscar fórmulas efectivas para combatir el problema del acoso sexual en las unidades y paradas del transporte público en América Latina.

La investigación preliminar encontró cuatro denominadores comunes en entrevistas con los usuarios y responsables del transporte público.

Denunciar no es fácil: existe el sentimiento generalizado de que no vale mucho la pena reportar eventos porque es complicado y casi nunca hay resultados.

No hay solidaridad entre los desconocidos: si hubiera un mayor sentimiento de comunidad, la gente se atrevería a alzar la voz cuando ocurre un incidente y apoyarían más a las víctimas.

Segregar no es solución suficiente: muchos usuarios consideren esta medida “un parche” que no enfrenta el comportamiento inapropiado, y algunos consideraron que es otra manera de victimizar a las mujeres, ya que sugiere que éstas "eligen" someterse a los atropellos si no van en el compartimiento de las mujeres.

Mejor infraestructura = más seguridad: los participantes se sienten más seguros cuando las estaciones y las plataformas están en buenas condiciones.

A partir de estos resultados, los especialistas recomiendan varias medidas para enfrentar el problema.

Estos incluyen una campaña de concientización que anime a los usuarios a unirse contra los agresores, y nuevos servicios para darle más seguridad al usuario (por ejemplo, buses nocturnos que van hasta las casas de los usuarios, como en San Francisco. Las recomendaciones también incluyen el desarrollo de aplicaciones móviles para denunciar un acoso, buscar ayuda o información.

“Estas aplicaciones se deben poder usar en un celular regular, para llegar a más personas”, advierte Mehndiratta, al tiempo que cita como ejemplo el Harassmap de Cairo, que crea un mapa interactivo de los lugares donde ocurren los hechos de acoso.

Publicado en Noticias

Tanatología, un apoyo en el proceso de duelo

 

 La tanatología auxilia a sobrellevar las etapas del duelo y en el caso de ser necesario propicia que haya una buena transición entre una y otra.


   

 

La pérdida de un ser querido es una situación difícil en la vida de todos los seres humanos. Adultos y niños se ven afectados de diferentes maneras ante la falta de esa persona que se fue.

La tanatología tiene una importancia en el paciente en las fases terminales, al tratar de minimizar su sufrimiento físico y psicológico, así como la aprehensión y los sentimientos de culpa y pérdida de los familiares, es decir, ya no se busca en esa fase la posibilidad de curación del proceso, sino un alivio en relación a su calidad de vida, ante la etapa final de la vida.

De acuerdo con Teresita Tinajero Fontán, presidenta del Instituto Mexicano de Tanatología, explicó que lo único que es cierto en la vida los seres humanos es la hora de la muerte y todos debemos prepararnos para ella.

“Yo soy una persona convencida de que debemos estudiar esta disciplina, porque a todos en algún momento de la vida se nos va a morir un ser querido, y en la medida que uno entienda el proceso de muerte y las distintas etapas por las que va a pasar la persona que está sufriendo o viviendo su propia muerte se tendrá una actitud activa con relación a eso, a la toma de decisiones, cómo lo va a hacer, qué va a hacer y planear todo hasta el momento de su muerte”, apunta.

Por otro lado, ante el fallecimiento de alguien, dice la experta, muchas veces las personas no saben qué decir o cómo apoyar, lo cual es normal. Lo que se hace con la tanatología es proporcionar herramientas para poder apoyar a las personas, porque muchas veces queriendo no mencionar, o bien la forma en que se da un pésame afecta directamente y de forma radical a la persona que tuvo la pérdida del ser querido.

“Una de las cosas que yo quiero es formar a la gente: a médicos, psicólogos, maestras de escuela etc. en esta disciplina para que puedan ayudar a la gente. Esto se hace por medio de charlas, pero dependiendo de la edad también se emplea la ludoterapia, como en el caso de los niños, para que a través del juego o de dibujos expresen lo que están viviendo”, puntualizó Teresita Tinajero.

Todos vivimos como si fuéramos eternos y cuando a alguien le diagnostican una enfermedad terminal, la familia entra en crisis y no sabe qué hacer”.

Un indicio de que un duelo no se ha manejado adecuadamente puede ser que haya pasado más de un año y el paciente se encuentre atrapado en alguna de las etapas del duelo. Así mismo puede notarse en actitudes que puedan reflejar un desorden emocional.

 

 

Publicado en Noticias

Esta situación es fruto del vacío legal que existe en Tailandia donde hace poco ocurrió otro hecho con un bebé con Síndrome de Down.


   

Un ciudadano japonés ha solicitado a las autoridades tailandesas permiso para llevarse a su país más de media docena de hijos que supuestamente engendró con vientres de alquiler en Tailandia, informan hoy los medios locales.

El abogado del japonés Mitsutoki Shigeta, que se encuentra en Japón, acudió a una comisaria de Bangkok para demostrar la paternidad de al menos 15 menores, que fueron fecundados "in vitro" con óvulos de mujeres de España, Suecia, Brasil o Malasia.

Los óvulos fecundados con el esperma de Shigeta fueron después inoculados en mujeres tailandesas contratadas por hasta 400.000 bat (unos 12.000 dólares o 9.000 euros).

Shigeta, de 24 años, huyó de Tailandia después de que la policía registrara un condominio en Bangkok donde encontró nueve de sus supuestos hijos de vientre de alquiler.

La Policía ha pedido al japonés que regrese a Tailandia para someterse a una prueba de ADN y aclarar que su intención no era vender los niños en una red de tráfico de personas.

Shigeta asegura que su intención era criar a todos los niños y que está dispuesto a hablar con la Policía, pero en su país.

Hasta ahora, muchas parejas acudían para tener hijos subrogados en Tailandia, donde existe un vacío legal.

La junta militar que gobierna Tailandia desde el 22 de mayo presentó un borrador de ley que pone límites a la práctica de los vientres de alquiler.

Publicado en Noticias

 

Casos como La Gran Familia y Casitas del Sur existen por la carencia de leyes y reglamentos para proteger a la infancia.


   

 

El vacío jurídico y el abandono rodean a los niños que por alguna razón se separan de sus padres y son enviados a un albergue, casa cuna o casa hogar. No existe en el país un registro confiable y actualizado sobre la cantidad de infantes y adolescentes que se encuentran en esos espacios. El dato oficial más reciente es de 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y reporta 30 mil individuos que viven en alguna institución de cuidado oficialmente reconocida.

Eso en cuanto al número, pero no hay un sistema de protección que dé certeza jurídica a los menores de edad sobre su ubicación e integridad ni que procure su reintegración al núcleo familiar, sea con sus padres o con otros parientes, como tíos o abuelos.

Tampoco en los albergues, sobre todo privados, se tiene la certeza de que los niños tendrán un sano desarrollo. Abogados integrantes de organizaciones civiles promotoras de los derechos de la infancia aseguran que esas carencias explican en parte situaciones como la del albergue de La Gran Familia, en Michoacán.

Sair Daniel Pinilla, asesor de abogacía de Aldeas Infantiles SOS, resaltó que además hay un sinnúmero de niños y adolescentes que ingresan a otros espacios privados no registrados y de los cuales nada se sabe. Comentó el caso de las granjas que ofrecen servicios de rehabilitación de adicciones.

Sobre la situación jurídica de los infantes que son recibidos en espacios con registro, dijo: viven en el limbo. En el caso de Aldeas Infantiles, a sus casas llegan grupos de hermanos biológicos, generalmente con la orden de alguna autoridad judicial, pero no se tiene información sobre quién ejerce la guarda y custodia y/o la patria potestad. Eso les afecta y pasan años sin que se resuelva. Con frecuencia llegan a la mayoría de edad y ya no lo requieren.

Por eso se entienden fenómenos como el de La Gran Familia, que dirigía Rosa Verduzco, y antes (2008) el de Casitas del Sur en el Distrito Federal. Existen por la carencia de leyes y reglamentos en materia de cuidado y protección de la infancia, señaló Alma Meneses, asesora jurídica de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

Eso no pasaría, señaló, si existiera un mecanismo articulado entre los tres niveles de gobierno e intersectorial, en el que participaran las áreas de asistencia y de justicia. Esa falta de integración ocasiona que los asuntos se queden eternamente en los ministerios públicos, no se les da seguimiento ni los familiares tienen apoyo, por lo tanto, los niños se quedan por siempre en las instituciones.

 

 

Publicado en Noticias

 La Alerta Plateada tiene el propósito de prevenir el extravío de adultos mayores derechohabientes de la Pensión Alimentaria, con padecimiento cognitivo o discapacidad.


   

 El gobierno de la Ciudad de México arrancó ayer la operación de la Alerta Plateada que permitirá, por medio de una pulsera de látex hipo alergénica personalizado, encontrar a los adultos mayores que se extravíen y puedan volver con sus familiares.

A fin de regular la imagen institucional de la denominada Alerta Plateada, la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal presentó el imagotipo que representa dicha acción institucional.

Durante la presentación, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, detalló que en una primera etapa se tiene previsto entregar dos mil pulseras de identificación a igual número de adultos que tengan 60 años de edad con padecimientos cognitivos como el Alzheimer.

Paso a paso

 

1. Si un adulto mayor (con pulsera) se extravía, el familiar llama a Locatel y da el número de pulsera, denuncia en CAPEA. Si no tiene pulsera envía por Twitter o Facebook todos sus datos, lugar de extravío y foto.
2. Si encuentras a un adulto mayor extraviado, con o sin pulsera, se avisa a Locatel para que los servicios de apoyo vayan por él o ella, traten de localizar a su familia y, de ser necesario, lo trasladen al albergue para que los espere.
3. En menos de tres horas se generará la Alerta Plateada para que se difunda por todos los medios.
4. Cuando el adulto mayor vuelve a casa se desactivará la alerta. 5. Si se descubren casos de abuso o maltrato, se canalizará a las autoridades correspondientes para su atención.

Publicado en Noticias


El bajo índice sucede pese a que un bebé que es lactado por su mamá reduce los índices de obesidad, insuficiencia renal, cáncer infantil y problemas alérgicos.


   

La media mundial es de 40 por ciento de lactancia materna y en México sólo lo hacen 14.5 por ciento de las madres, pese a que un bebé que es lactado por su mamá reduce los índices de obesidad, insuficiencia renal, cáncer infantil y problemas alérgicos.

“Eso significa que tiene toda la medicina en sus manos, y además de la programación de alimentación para toda su vida”, dijo el jefe de la División de Pediatría del Hospital Civil “Juan I. Menchaca”, Luis Gustavo Orozco Alatorre.

Por su parte, el director del Organismo Público Descentralizado Hospital Civil de Guadalajara, Héctor Raúl Pérez Gómez, indicó en un comunicado que las principales causas de mortalidad de los niños en México están relacionadas con nacimientos prematuros y padecimientos respiratorios.

Además se tienen registradas en ese sentido enfermedades crónico-degenerativas como el cáncer y el mal funcionamiento del riñón, así como los accidentes en edad escolar; también son cada vez más comunes la obesidad y el sobrepeso infantil y las enfermedades relacionadas con éstas, dijo.

Aseguró que la leche materna es uno de los principales factores de prevención de enfermedades de los niños y de obesidad, por lo que es importante que los bebés la ingieran hasta, al menos, los seis meses de edad.

“Habría que incentivar la lactancia materna hasta, al menos, los seis meses, en que se tiene una mayor calidad en cuanto al contenido nutricio de la leche, tomando en consideración que cada vez más mujeres están incorporadas al ámbito laboral”, afirmó Pérez Gómez.

Dentro de las Jornadas de Actualización en Pediatría, que se llevarán a cabo los días 27 y 28 de agosto, se impartirá un taller de lactancia para que los médicos conozcan sus bondades y la fomenten entre sus pacientes mujeres, ya que una de cada diez madres que no lactan lo hacen debido a la recomendación de su médico.

En estas jornadas, que tendrán como eje el lema Conocer para diagnosticar, habrá especialistas nacionales y extranjeros que ofrecerán conferencias, mesas de trabajo, charlas y talleres. Se abordarán temas relacionados con hematología, reumatología, nefrología, neurología, insuficiencia cardiaca y cirugía pediátrica.

Habrá también talleres de radiología, virología y neurodesarrollo con expertos en el tema. Quienes los deseen podrán asistir a una charla especial sobre el Síndrome Urémico Hemolítico Atípico.

Publicado en Noticias

Todos los derechos reservados Mirada y Participación Ciudadana A.C.

Síguenos por: