410 Gone


openresty
ConParticipación - ConParticipación 410 Gone

410 Gone


openresty
410 Gone

410 Gone


openresty
ConParticipación

ConParticipación

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Faltan a clases 26 mil en NL

Están sin escuela niños regios. Atribuyen fenómeno a niveles de pobreza, la falta de actas y padres jóvenes.


  

 

Más de un millón de niños reinician hoy las clases en Nuevo León tras dos semanas de vacaciones.


Pero la escuela es algo que simplemente no existe para más de 26 mil niños en el estado, revelan cifras oficiales y estimaciones de organizaciones civiles.


Entre las causas se encuentran, desde la pobreza, que hace que los padres empleen a sus hijos en actividades domésticas y laborales, hasta la falta de un acta de nacimiento y el hecho de que la familia no le dé a la educación un valor.


De acuerdo con el censo del Inegi 2010, el más reciente que consideró la variable "Población que no asiste a la escuela", en la entidad hay 26 mil 144 niños de entre 5 y 14 años que no reciben educación. Para ellos, el derecho y la obligación de una educación pública gratuita no existe.


Monterrey es el municipio con más población en esta condición, con 6 mil 257 niños; después, Guadalupe, con 3 mil 84; y luego Escobedo; con 2 mil 561 menores de edad. Les siguen Apodaca, Juárez, San Nicolás, Santa Catarina, García, Cadereyta y Linares.


Asociaciones civiles consultadas que trabajan en zonas vulnerables de la ciudad coinciden en que las cifras del Inegi son reales. Lo que varía son las causas.


Una de ellas es la falta de un documento sencillo y básico, pero necesario para la inscripción escolar: el acta de nacimiento.


Tan sólo el año pasado, en la Colonia Ampliación Colinas del Topo Chico, en Escobedo, la organización Zihuame Mochilla detectó a más de 20 niños entre los 5 y 14 años que no están registrados, y que, por lo tanto, no van a la escuela.


"Posiblemente hay más", dice Yarezi González, coordinadora de derechos humanos de la asociación que trabaja con población migrante e indígena en colonias como Fernando Amilpa, en Escobedo, o Lomas Modelo, en Monterrey.


Otro de los factores que impide que los niños vayan a la escuela se presenta por la juventud de los padres.


En la mayoría de los casos, explica Aleyda Jasso, psicóloga encargada de una biblioteca comunitaria de Zihuame Mochilla, en Arboledas de los Naranjos, se trata de papás muy jóvenes, incluso adolescentes, quienes no dan importancia a la educación.


"Igual se hicieron papás o mamás a los 14 años y, cuando el niño está en edad escolar, el papá o la mamá apenas tienen 21 ó 22 años, y dicen 'si no van a la escuela, pues no'".


Por su parte, David Huerta, director de Villas, A.B.P., quien trabaja con niños y adolescentes en zonas vulnerables, señala que ante la situación de que muchos padres deben trabajar, hay menores de edad, algunos de 8 años, que muchas veces deben hacerse cargo de sus hermanos más pequeños.


"Alguien tiene que cuidarlos. El sistema de guarderías del País es muy limitado", comenta Huerta.

 

 

 

Miles de inocentes han muerto ya y la cifra va en aumento. Es urgente proteger la vida de los niños mexicanos.


  

 

Lo único que deja el aborto es la destrucción de un ser humano inocente y la destrucción física, psicológica y emocional de la madre y el padre.


Al participar en el programa de radio "Es tu Derecho", de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, AC, que se transmite los miércoles a las 15:00 horas por Quiéreme 1440 de AM, Lourdes Varela, especialista y promotora del derecho a la vida de todo ser humano, precisó que el aborto de ninguna manera es un derecho humano y en nada beneficia a la mujer, sino todo lo contrario.


Tras ocho años de haberse legalizado el aborto en la Ciudad de México y haberse realizado a la fecha 135 mil 460 abortos, la responsable de la campaña de "40 Días por la Vida" realizada en la colonia Roma, enfatizó que el aborto siempre será el asesinado de un ser humano.

 

 

 

La sociedad civil de 18 países en América Latina logró la inclusión de la protección de la familia como eje rector para garantizar la paz y la seguridad en la región y como principal responsable en la educación de sus hijos.


  

 

Esto significa un avance en la conciencia y defensa del fortalecimiento de la institución familiar como factor del bienestar de la sociedad y de las naciones en un organismo internacional como la OEA, en donde hasta hace dos años los grupos lésbico, gray, transexuales y bisexuales, así como aquellos que buscan modificar o ampliar el concepto de familia como un objetivo minoritario, avanzaban sin que nadie les hiciera contrapeso.


El concepto de protección de familia fue incluido en algunas de las mesas de Gobernabilidad; Participación Ciudadana, Educación; Salud; Seguridad; Migración, Ambiente y Energía que reunieron a actores civiles de 34 países del Continente.


Citaron como ejemplo que en la mesa de Educación se logró conciencia de la importancia de la familia y el rol protagónico de los padres como primeros responsables de la educación de sus hijos, algunos grupos minoritarios presionaron a tal grado –incluso más que las personas con discapacidad que eran mayores en cantidad- y buscaron reemplazar el concepto "familia "por el de "padres, madres y tutores".


Sin embargo, sólo quedó como cita textual de disenso al pie del texto en el tema de "Definición e implementación de Políticas Públicas" de la mesa de Educación.


En materia de Educación se pidió a los mandatarios de la región integrar a la familia de forma incluyente, en la enseñanza y aprendizaje por medio de su involucramiento proactivo y propositivo en la formación de sus hijos; la educación en valores, con responsabilidad de los padres de familia; educación sexual y afectividad según la edad y en matera de definición e implementación de políticas públicas se deberá considerar la inclusión, la equidad, participación de la familia, de forma inclusiva, educación adulta y educación temprana para fomentar una cultura de paz, dice el documento.


Salud fue una de las mesas en las que fue necesario recurrir a la votación pues el consenso era difícil, ante la fuerte presión de grupos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y gays que buscaban incluir el "derecho a decidir" y los "derechos sexuales y reproductivos" en el documento final.


De acuerdo con Carmen Croxanto de Chile, se subrayaba en las mesas que esas son cuestiones específicas cuando hay un alto porcentaje de la población en Estados en la región que carece de los cuidados básicos de salud, esto es lo que finalmente fue considerado en el documento.


Por ello, el documento establece el respeto a la salud como derecho humano inalienable y la responsabilidad del Estado en garantizar el acceso universal gratuito y equitativo a los cuidados de salud.


Sin duda, un logro, dijo, fue pedir a nuestros gobernantes "priorizar la protección integral de la salud y nutrición materno-infantil con estrategias de educación, promoción, prevención y atención".


Aunque también se incluyó la demanda de garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva con un enfoque de derecho para todas las personas.


En la mesa de Participación Ciudadana se pidió a los Estados el reconocimiento efectivo de la sociedad civil y la participación ciudadana para fortalecer la democracia. Aquí se pidió a los Estados abstenerse de aprobar leyes que vulneren la familia, así como legislación que se oponga a tratados internacionales.

 

 

 

La escuela sí puede hacer una diferencia cuando se asume como una tarea colectiva, se hace una lectura correcta del problema y se interviene de acuerdo con las necesidades del plantel.


  

 

Las violencias escolares son uno de los factores que expresan la crisis sistémica que enfrenta el modelo educativo en México, lo que generó un cambio en la concepción que se tenía de esta institución. "Enfrentamos un modelo de escuela que ha entrado en crisis frente a una situación de múltiples violencias que se gesta dentro y fuera de sus muros", afirmaron especialistas de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).


La escuela, dijeron, ha dejado de tener fronteras. "Se ha vuelto porosa y lo que sucede más allá de sus puertas, como la venta de drogas, los acosos y la violencia, también está adentro, lo que impone nuevas realidades."


En entrevista, Lucía Rivera Ferreira y Roberto González Villareal, coordinadores de la obra La gestión de la violencia escolar, señalaron que dadas las condiciones que vive el país, el sistema formativo que se forjó en el siglo XX "es un modelo que no alcanza a dar respuesta".


Sin embargo, advirtieron, el Estado "sí reconoce esta crisis, de ahí la reforma educativa y los programas que intentan paliar algunas expresiones de la violencia escolar, pero que se han convertido más que en una solución, en un mecanismo de profundización de esta misma crisis, es decir, en un factor de riesgo adicional".


Destacaron que con estudiantes de licenciatura, posgrado e investigadores de la UPN exploraron la forma en que se gestiona esta nueva realidad escolar en México, que enfrenta "múltiples violencias, muy heterogéneas y que están interpelando los esquemas autoritarios de gestión en los planteles educativos, pero también el propio significado de para qué y cómo educar".


Agregaron que para atender las violencias escolares se requiere de "problematizar este fenómeno y buscar qué lo origina, pero desde la propia realidad de quienes lo padecen, es decir, de directores, docentes, alumnos y padres de familia. No hay recetas para enfrentar el acoso escolar, la venta de drogas, robo, violaciones, acoso sexual, porque todos son distintos y deben tratarse de forma diferente".


González Villareal, autor del libro La violencia escolar: una historia del presente, y profesor-investigador de la UPN-Ajusco, señaló que "hemos acuñado el término de regímenes de prácticas violentas, porque no podemos estandarizar soluciones. Se trata de múltiples fenómenos que inciden sobre el centro escolar.


"La escuela cambió fundamentalmente a causa de la violencia que se enfrenta, y por ello hay que hablar de un espacio escolar en riesgo que no se limite al plantel, sino a su entorno."


Rivera Ferreiro, investigadora de la UPN-Ajusco, destacó que es necesario "tener cuidado de no caer en la trampa de creer que la violencia que existe en la escuela es reflejo del entorno.

 

 

 

Todos los derechos reservados Mirada y Participación Ciudadana A.C.

Síguenos por: 

410 Gone

410 Gone


openresty