410 Gone


openresty
ConParticipación - ConParticipación 410 Gone

410 Gone


openresty
410 Gone

410 Gone


openresty
ConParticipación

ConParticipación

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los efectos: alza de la mortalidad materna e infantil, impedimentos físicos, debilitamiento del sistema inmunitario y de las facultades intelectuales.


  

El "hambre invisible", una lacra desconocida y definida como una carencia de micronutrientes, afecta a más de 2 mil millones de personas en el mundo, según un informe publicado este lunes.

El Instituto Internacional de Investigación sobre la Alimentación (IFPRI), que cada año publica una evaluación sobre el hambre en el mundo, alerta sobre este tipo "a menudo ignorado" de malnutrición, que afecta a las poblaciones cuya alimentación es pobre en nutrientes esenciales.

Zinc, hierro, yodo, vitaminas A y B son algunos de los aportes nutritivos vitales para una buena salud y un buen desarrollo, explica el organismo, basado en Washington.

Si bien los efectos del "hambre invisible" no son observables a corto plazo, estos son "devastadores" con el paso del tiempo: alza de la mortalidad materna e infantil, impedimentos físicos, debilitamiento del sistema inmunitario y de las facultades intelectuales.

Además, el sobrepeso -e incluso la obesidad- y esta lacra no son incompatibles, debido al consumo excesivo de "macronutrientes" (lípidos, glúcidos), agrega el informe.

Más de dos mil millones de personas están afectadas en el mundo por esta carencia, "más del doble de los 805 millones de personas cuyas necesidades calóricas no son cubiertas", subraya el informe, en el que colaboraron las ONG francesa Acted, la irlandesa Concern Worldwide y la alemana Welthungerhilfe.

En total, el "hambre invisible" mata cada año a 1.1 millones de niños de los 3.1 millones que mueren cada año por un problema de malnutrición, estima el estudio.

Además de las consecuencias para la salud, el "hambre invisible" "afecta mucho a las economías de los países al perjudicar la productividad de las poblaciones", afirma el IFPRI. El Producto Interior Bruto (PIB) se ve reducido así en la mayoría de los países en desarrollo de 0.7% a 2%. Entre sus recomendaciones, el organismo invita a los gobiernos a "aumentar la diversidad alimentaria", sobre todo obligando a añadir zinc, hierro y vitaminas esenciales a los alimentos durante su transformación.

Sobre el estado del hambre en el mundo, el IFPRI constata una mejora en los países en desarrollo desde 1990, pero recuerda que la situación sigue siendo "grave".

Entre los 16 países más afectados, según datos aunados entre 2009 y 2013, dos presentan una situación "extremadamente alarmante" y están situados en África oriental: Eritrea y Burundi.

El África subsahariana y Asia del Sur reagrupan la casi totalidad de los países cuya situación es juzgada "alarmante": Laos, Mozambique, Níger, República Centroafricana, Madagascar, Sierra Leona, Haití, Zambia, Yemen, Etiopía, Chad, Sudán/Sudán del Sur (reagrupados a falta de datos separados), las Comores y Timor Oriental.

Esto les permitirá a las madres trabajadoras estar más tiempo con sus hijos, fortalecer los vínculos afectivos, la lactancia materna y el cuidado posnatal.


  

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, con 376 votos a favor, el dictamen que reforma el artículo 101 de la Ley de Seguro Social para armonizarla con la Ley Federal del Trabajo, a fin de que las trabajadoras embarazadas puedan ejercer su derecho a trasferir al posparto semanas de incapacidad previas al alumbramiento.

Asimismo, para que el pago del subsidio al que tienen derecho durante el embarazo y el puerperio (tiempo posterior al parto), se ajuste a esa decisión.

El documento refiere que el período de descanso seguirá siendo el mismo, 84 días o 12 semanas, y lo único que variará será el tiempo de descanso en relación con la fecha del parto, disminuyendo el de preparto y aumentando el de postparto.

Al fundamentar el dictamen, el diputado Javier Salinas Narváez (PRD) destacó que la reforma es en favor de las madres trabajadoras, para que puedan contar con un periodo de tiempo acorde a sus necesidades posteriores al parto.

Con esta modificación a la Ley del Seguro Social, dijo, se les permite a las madres trabajadoras estar más tiempo con sus hijos y fortalece los vínculos afectivos, la lactancia materna y el cuidado posnatal.

Señaló que al armonizar las Leyes del Seguro Social con la Ley Federal del Trabajo, la asegurada tendrá derecho durante el embarazo y el puerperio a un subsidio en dinero igual al 100 por ciento del último salario diario de cotización.

Con la enmienda, añadió, el instituto deberá ajustar el periodo de entrega de dicho subsidio hasta por 14 días anteriores al parto y 70 días posteriores al mismo, cuando la asegurada transfiera sus días de descanso en los términos previstos de la Ley Federal del Trabajo.

Al fijar el posicionamiento de su grupo parlamentario, la diputada Socorro de la Luz Quintana León, del PRI, mencionó que si bien la legislación laboral contempla la existencia de licencias de maternidad, ésta carece de flexibilidad y no toma en cuenta que, en ocasiones, las fechas programadas para los partos no se cumplen cabalmente, lo que incide de manera negativa en los subsidios que deben pagarse por embarazo y puerperio.

Reconoció que en el periodo de descanso que se le otorga a la mujer para que se recupere y comparta unos días con su hijo antes de reintegrarse a sus labores y sus funciones naturales, es un derecho que no solo tiene como objeto el cuidado del hijo, sino el restablecimiento físico y mental de la mamá.

Mencionaron que la falta de coherencia entre la Ley del Seguro Social y la Federal del Trabajo, que rigen el mismo supuesto, ha ocasionado que cuando las madres trabajadoras quieren ejercer su derecho de transferir semanas de descanso al periodo posparto, no gozan de los subsidios económicos al que legalmente tienen derecho.

 

En el país no se garantiza el acceso a medicamentos que podrían mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer, diabetes, y VIH muy avanzado.


  

 

Miles de mexicanos viven y mueren con dolor porque en el país no se garantiza el acceso a los medicamentos que podrían mejorar su calidad de vida.

Un paciente con cáncer, un diabético recién amputado, una persona con VIH muy avanzado, son algunos ejemplos de quienes requieren este tipo de asistencia, que para el sistema de salud de México no es prioridad e incluso no está contemplado en esquemas como el Seguro Popular. Así, en muchas ocasiones las instituciones de salud se dedican a atender la enfermedad de un paciente, pero no sus consecuencias.

A diferencia de otros problemas de salud, la causa de este problema no es presupuestal, pues la morfina, el medicamento más común para tratar el dolor agudo, es muy barata.

Especialistas coinciden en que el bajo acceso al control del dolor en México pasa por la sobrerregulación que dificulta el acceso a esta sustancia, pero también por el rechazo de los médicos a prescribirla por temor a que sus pacientes se vuelvan adictos, la falta de centros de atención cercanos a los pacientes, así como la escasez de profesionales de la salud capacitados.

La burocracia juega un papel importante: por los controles impuestos por la Secretaría de Salud para evitar el uso ilegal de morfina, ésta difícilmente llega a quien sí la necesita. Aunque cualquier médico puede recetarla, solo los especialistas se atreven a hacerlo y en el sector público aquellos que sufren dolor severo deben pedir una cita en un hospital de tercer nivel para acceder a medicamentos, lo que puede llevar meses.

Las recetas necesarias para prescribir estos medicamentos requieren una autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y hay al menos tres estados, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, en donde no se recetan porque ni siquiera cuentan con las impresoras necesarias para este tipo de recetas.

Hay muchas barreras para los médicos porque está dentro del grupo uno de los medicamentos controlados (la Ley General de Salud divide a los medicamentos en seis grupos de acuerdo a los requisitos para adquirirlos) necesitas un recetario especial con un código de barras para poder prescribir y hay que tramitarlo ante Cofepris. Las farmacias que dispensan estos medicamentos son muy pocas a nivel nacional, los médicos que tienen estos recetarios en provincia son pocos y farmacias son menos, en ciudades pequeñas en muchas ocasiones no las hay, solo en capitales, y para un paciente es difícil encontrar estos medicamentos”, señaló Mariana Calderón, especialista en manejo del dolor de Médica Sur.

Incluso en el Distrito Federal encontrar centros especializados en atención del dolor es difícil, Según Magdalena Salado, jefa de la Clínica del Dolor del Hospital Manuel Gea González, apenas ocho hospitales de la ciudad -los institutos de Cancerología, Rehabilitación y Nutrición, el Hospital Gea González, los hospitales 1 de Octubre y 20 de Noviembre del ISSSTE, el Hospital General y el Centro Médico del IMSS, cuentan con servicios de control del dolor.

“De provincia ya no hablemos”, plantea.

 

 

El mensaje de la comunidad internacional es claro: los hermanos palestinos no serán abandonados.


  

Los países donantes que acudieron a una conferencia en Egipto para recaudar fondos para Gaza se comprometieron a aportar 5.400 millones de dólares, la mitad de los cuales se dedicarán a la reconstrucción de ese territorio destruido por la invasión y bombardeos de Israel a la Franja de Gaza, informó el domingo el ministro de Exteriores noruego.

Borge Brende, ministro de Exteriores de Noruega, anunció la cifra el final de la conferencia de un día que reunió mucho más de los 4 mil millones que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, esperaba recibir.

Catar se comprometió a aportar 1.000 millones de dólares para la reconstrucción de la Franja de Gaza, con lo que refuerza su papel de país influyente en la región, mientras su rival Emiratos Árabes Unidos, prometió 200 millones.

El secretario de estado norteamericano John Kerry anunció que su país entregaría 212 millones de dólares. La Unión Europea comprometió 568 millones, mientras Turquía anunció que donaría 200 millones.

Organizaciones regionales e internacionales aplaudieron la oferta de Catar, un país pequeño pero acaudalado que tiene rivalidad con sus vecinos de mayor extensión territorial como los Emiratos.

Emiratos Árabes Unidos, como la potencia regional, Arabia Saudí, usan su gran riqueza para socavar la estabilidad regional, básicamente mediante la intervención en asuntos de otros países y ayudando a grupos milicianos como Hamás y la Hermandad Musulmana, el grupo islamista más antiguo con capítulos en buena parte de la región.
Jalid bin Mohamed al-Attiyah, ministro de Exteriores de Catar, hizo el anuncio de la donación de su país y denunció el “silencio internacional” que rodeó a la destrucción en Gaza.

“Aunque el pueblo palestino necesita apoyo económico pero necesitan más apoyo político de la comunidad internacional”, dijo. “Una paz justa es la única garantía verdadera de no se destruya lo que vamos a reconstruir”.

Los donantes tienen la esperanza de que los recursos se entreguen en un periodo de tres años para la reconstrucción de la Franja de Gaza, que hace frontera con Egipto e Israel. Ambos países han bloqueado el acceso a Gaza desde que Hamás tomó el poder en 2007 lo que aumentado el desempleo y las penurias económicas.

Los participantes enfatizaron que la reconstrucción de Gaza no puede llevarse a cabo sin tratar de revivir las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos para alcanzar un acuerdo duradero y amplio.

“No podemos perder de vista la raíz de la causa de las hostilidades recientes: Una ocupación que ha durado casi medio siglo, la continua negación de los derechos de los palestinos y la falta de progreso en las negociaciones de paz”, dijo el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien más tarde anunció en conferencia de prensa que planea visitar Gaza el martes.

El último conflicto de Gaza fue el más ruinoso de las tres guerras libradas entre Hamas e Israel desde 2008, causando más de 2.000 bajas en el lado palestino, la mayoría civiles. Otros 11.000 resultaron heridos y unas 100.000 personas siguen sin casa.

Todos los derechos reservados Mirada y Participación Ciudadana A.C.

Síguenos por: 

410 Gone

410 Gone


openresty