414 Request-URI Too Large


openresty
ConParticipación - ConParticipación 414 Request-URI Too Large

414 Request-URI Too Large


openresty
Biblioteca
414 Request-URI Too Large

414 Request-URI Too Large


openresty
ConParticipación

ConParticipación

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tsunami en Japón tras sismo de magnitud 6,9

 


  

 

Un sismo de magnitud 6,9 sacudió este martes (hora local) Fukushima , Japón, según reportes del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). Un tsunami llegó a las costas de Japón más adelante.


Inicialmente se había reportado de magnitud 7,3.


Ante las olas de más de metro y medio, las autoridades decidieron extender la alerta a varias prefecturas, entre ellas la que aloja la central nuclear de Fukushima.
Las autoridades, así como la televisión, han pedido a la población de la isla de Honshu trasladarse a zonas altas y no regresar hasta que no se levanten las alertas. Desde el temblor inicial se han registrado varias replicas.


El foco sísmico estuvo localizado a 10 km de profundidad y el epicentro estuvo ubicado a 61,7 km kilómetros al este-sureste de Namie y a 116,8 kilómetros al este-sureste de Fukushima.


El sismo provocó una advertencia de tsunami para la prefectura de Fukushima por olas de 1 a 3 metros.


En toda la costa este de Honshu, la isla principal del océano japonés, hubo advertencia de tsunami por olas de hasta un metro.


Según la agencia, el tsunami más grande fue de 1,4 metros en en Sendai, prefectura de Miyagi, a las 8:03 am hora local.


La empresa Tokyo Electric Power Co. (TEPCO), que opera la planta nuclear en la zona, tuiteó que "no hay anormalidades en las estaciones nucleares" tras el sismo.
Un terremoto de 9,0 grados sacudió Japón el 11 de marzo de 2011, dejando más de 22.500 víctimas (20.000 muertos y 2.500 desaparecidos) y tras el tsunami cientos de miles más perdieron sus hogares. La planta nuclear Fukushima Daiichi de Japón sufrió colapsos catastróficos.


Fue el mayor desastre nuclear desde Chernobyl. Explosiones de gas hidrógeno y fusiones nucleares liberaron niveles letales de radiación en ese momento.

Un sismo de magnitud 5,6 sacudió este martes (hora local) Nueva Zelandia. Ambos países quedan en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, zonas con alta actividad sísmica.

La ley dificulta que se donen y no hay proyectos de investigación que los reclamen.


  

 

Las clínicas de reproducción asistida tienen un problema: no saben qué hacer con los embriones que guardan congelados que fueron creados para procesos de fecundación, pero no se han usado. El registro estatal recoge que en estos momentos hay más de 230.000 de estos complejos celulares conservados y que tienen más de dos años de duración, indica José Antonio Castilla, uno de los responsables de mantener estos datos. Y cada año se producen alrededor de otros 50.000.

La modificación de la ley española de reproducción humana asistida de 2003, con un Gobierno del PP, planteaba tres opciones para estos embriones congelados: que se donaran, se usaran para investigar o se destruyeran. La primera de ellas, que se utilizaran por otras parejas con problemas para tener hijos, era la idónea para el legislador de la época: evitaba el dilema de deshacerse de un complejo celular con potencial de convertirse en una vida humana –potencial, ya que aún tendría que implantarse en un útero, anidar y desarrollarse–, pero que evitaba parcialmente las críticas de la Iglesia católica y otros grupos conservadores. Si bien la doctrina de esta religión prohíbe usar estas prácticas, por lo menos se evitaba un pecado mucho peor: destruir lo que para los obispos ya es una vida humana, puesto que así lo consideran desde el momento en que un espermatozoide fecunda un óvulo.

MÁS INFORMACIÓN


230.000 embriones sobrantes de la fecundación asistida esperan destino


Excluidas lesbianas y mujeres solas de la reproducción asistida pública


Las comunidades deberán costear el diagnóstico genético a partir de agosto


El 80% de la fecundación se realiza en el sector privado


Los embriones, de uno en uno


La segunda de ellas era que se usaran para investigar. Las entonces prometedoras posibilidades de las células madre de origen embrionario alentaban esta práctica. No era algo idóneo para la mentalidad predominante en el Ejecutivo de la época, porque implicaba destruir el embrión, pero al menos era con un buen fin: conseguir curas para otras personas.


La tercera era, simplemente, la destrucción del material. Un proceso sencillo (basta con sacar los embriones del congelador), pero que los más conservadores equiparaban con un aborto.

Una década después, la donación no ha dado los resultados esperados. "Solo un 10% de los donantes lo permite", dice la subdirectora de la Clínica Tambre, Rocío Núñez. Ello no quiere decir que no haya demanda, advierte Castilla, aunque esta solo aliviaría un poco el problema de la acumulación de embriones. Pero resulta que la ley no diferencia entre donantes de embriones o de gametos (óvulos y espermatozoides) por separado, y establece como edad máxima para el proceso los 35 años, cuando, precisamente, las parejas que más acuden a los centros de fertilidad asistida sobrepasan esa edad.


La idea de investigar con ellos ha sido un fracaso absoluto. "En 16 años no ha habido un solo proyecto que los solicite", afirma Núñez. Aparte del debilitado panorama investigador español, la aparición de otras posibles fuentes de células madre, como la reprogramación de las adultas, ha restado pujanza a esta opción.
Por último "se han destruido muy pocos", admite Núñez, ya que el proceso exige que hayan pasado 10 años desde la creación de los embriones y el permiso de los donantes, que pasado ese tiempo puede ser que no se localicen o que lo nieguen. "En teoría, nos bastaría con enviar dos burofaxes sin respuesta para considerar que podemos destruir los embriones", añade esta responsable de una clínica que tiene unos 50.000 embriones sin destino, "pero siempre se piensa qué pasaría si llegara un proyecto de investigación", afirma. "Es como el pez que se muerde la cola: si no se investiga no sabremos su potencial, cuando si se descubre algo su uso será mucho más rápido y efectivo, con todos los que tenemos".

El Rey defiende los acuerdos Iglesia-Estado

Felipe VI ensalza ante los obispos la actividad social de la Iglesia en la crisis.


  

 

El Rey Felipe VI ha destacado ante los obispos españoles el “gran impacto” de la actividad caritativa y asistencial de la Iglesia, sobre todo durante la crisis, y su contribución a la cohesión social. También ha defendido el marco creado por los Acuerdos entre el Estado y la Santa Sede, aunque ha recordado que España es aconfesional. Así lo ha indicado el Rey Felipe VI durante su discurso este martes 22 de noviembre ante los cerca de cien obispos españoles que están participando en la 108 reunión de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE). “Aunque su función primordial ha estado dedicada a responder a las necesidades internas de la propia Iglesia en nuestro país, su actividad ha trascendido la pastoral, educativa y cultural y hoy hemos de reconocer el gran impacto que en nuestra sociedad tiene su actividad caritativa y asistencial”, ha subrayado.


En este sentido, ha invitado a los españoles a reconocer y agradecer este ejercicio de solidaridad y ha agregado que la Iglesia “contribuye también a la cohesión de una sociedad que, más allá de creencias de individuos o grupos, ha de tender a vivir en paz procurando aquellas desigualdades que generan exclusión”. En concreto, ha precisado que la ayuda de la Iglesia a la sociedad se ha hecho más visible en los momentos de crisis y ha reconocido el papel que en esta tarea ha jugado la CEE con su trabajo de coordinación y dirección.


Gracias a esta labor, según ha añadido, han aumentado en más de un 70% los centros asistenciales y en más de un 15% la actividad asistencial. “La Iglesia sigue estando al lado de los enfermos, los excluidos, los inmigrantes”, ha afirmado. También ha puesto de relieve el trabajo de Cáritas y Manos Unidas y de los centros para promover el trabajo, de tutela de la infancia o de ayuda a las mujeres y las víctimas de violencia. Un total de cuatro millones de personas se han beneficiado de su labor.


El Rey ha asegurado que la CEE ha acompañado la vida de España, que pasó de ser un Estado confesionalmente católico a declarar constitucionalmente su aconfesionalidad. Además, ha reconocido que los Acuerdos entre el Estado y la Santa Sede han permitido “dibujar un modelo de relaciones entre el Estado y las confesiones religiosas en las que el principio de cooperación se convirtió en piedra angular sobre el que descansa el ejercicio al derecho fundamental de libertad religiosa”.

Finalmente, el Rey ha deseado para todos una buena preparación espiritual ante la llegada de la Navidad. “Nos deseamos una buena preparación espiritual ante la llegada de la Navidad”, ha improvisado.


Los Reyes han llegado a la sede de la CEE en Madrid a las 12,00 horas de este martes y han sido recibidos por el presidente de la Conferencia Episcopal y cardenal arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, y por el secretario general y portavoz de la CEE, José María Gil Tamayo.


También estaban esperándoles en el vestíbulo cuatro cardenales: el arzobispo emérito de Madrid, Antonio María Rouco Varela, el arzobispo emérito de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, el arzobispo emérito de Sevilla, Carlos Amigo, y el arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares.


Unos minutos antes de los Reyes, ha llegado a la CEE la vicepresidenta de Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que ha intercambiado unas palabras con los obispos. Tras un breve saludo a los periodistas, el Rey Felipe VI y la Reina Letizia han visitado la capilla de la CEE y, a continuación, ha tenido lugar un besamanos en el despacho del presidente de la CEE en el que los obispos han podido saludar personalmente a los Reyes. Se trata de la primera vez que los Reyes Don Felipe y Doña Letizia visitan la CEE.


Por su parte los Reyes Juan Carlos I y Doña Sofía la visitaron en dos ocasiones, una en 1993 y otra en 2001, con motivo del 25 aniversario de la renuncia al derecho de presentación de obispos que hasta ese momento tenía el Rey.

Sociedades de convivencia sí, matrimonio igualitario no: Juan Jesús Priego.


  

 

Juan Jesús Priego, vocero de la Iglesia católica en San Luis Potosí, aseguró que la institución estaría dispuesta a desistir en su demanda para que sea realizado un plebiscito antes de aprobar los matrimonios igualitarios, siempre y cuando estos sean aprobados y reconocidos por la ley como sociedades de convivencia y no como matrimonios.


Además, Priego detalló que instituir la figura del matrimonio para parejas del mismo sexo abriría la puerta a la adopción, figura con la que su doctrina se contrapone pues considera que “se deben hacer más estudios al respecto porque entra una tercera persona” y aseguró que “hay estudios serios sobre el tema”; sin embargo, al pedirle citar alguno, dijo no tenerlo presente en el momento.


En opinión del religioso, la consulta ciudadana tendría como objetivo tomar en cuenta la opinión pública para decidir sobre el particular pero admitió que podría ser necesario “hacer una consulta de amplio espectro” para tomar en cuenta posturas especializadas en el tema. 

Todos los derechos reservados Mirada y Participación Ciudadana A.C.

Síguenos por: 

414 Request-URI Too Large

414 Request-URI Too Large


openresty