La violencia que vive el país afecta en todos los ámbitos de la población mexicana.


  

 

A causa de las muertes provocadas por la violencia se estancó la esperanza de vida en México. El ritmo de crecimiento que llevaba este indicador hasta antes del año 2000 se detuvo y de hecho en la primera década del siglo XXI se ''perdieron'' 2.2 años, afirmó Carlos Echarri, investigador de El Colegio de México.


Son dos años en que debió aumentar la expectativa de vida de los mexicanos, principalmente hombres, los que ahora podrían aspirar a vivir 74 años en lugar de los 72 que actualmente estima el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indicó durante una de las primeras conferencias del 16 Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública (Congisp) 2015, que se realiza en esta ciudad.


En una década (2000 a 2010) se registraron 138 mil 461 muertes por homicidio y en el mismo lapso se incrementaron los decesos por diabetes y otras enfermedades no transmisibles, como cáncer y afecciones cardiovasculares. Así, los avances reportados por otras causas, como la disminución de la mortalidad infantil y por problemas perinatales se ven ''opacados'' por el impacto de los padecimientos mencionados y, sobre todo, por la violencia.


Por tanto, puntualizó, no hubo avance en la esperanza de vida en los primeros 10 años del siglo, lo que además coincide con la ''guerra contra el narcotráfico'' emprendida en el gobierno de Felipe Calderón.


En la mesa, el investigador Juan Eugenio Hernández Ávila abonó a la información al comentar sobre los resultados del trabajo que realiza en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). En la revisión de estadísticas sobre las causas de muerte de 1990 a 2012, encontró que las personas que carecen de acceso a la seguridad social reportan mayor número de defunciones por causas externas, principalmente lesiones intencionales (homicidios).


En 2012, tres cuartas partes de los decesos tuvieron esta causa, dijo. Entre estos individuos, las muertes por lesiones (intencionales y de origen no determinado) ocuparon el sexto lugar de mortalidad, con 7.36 por ciento, mientras en los derechohabientes de instituciones de seguridad social, las defunciones por esta causa se situaron en el décimo sitio y representaron 2.16 por ciento del total, explicó.


Hernández Ávila llamó la atención respecto a que la problemática se acentuó a partir de 2007, en una tendencia que se mantiene al alza. Es un asunto grave porque incluso ''eclipsa'' los beneficios en salud del Seguro Popular, apuntó. El rango de edad con mayor afectación por muertes causadas por lesiones se ubica entre los 10 y 40 años, agregó.


Carlos Echarri destacó que una situación similar de estancamiento en el avance de la esperanza de vida se dio en 1910 con la Revolución Mexicana y la presencia de enfermedades como la influenza (gripe) española. Desde entonces no se registraba un fenómeno como el actual. Detalló, incluso, que mientras entre 1985 y 2007 se registró una disminución anual de 2.1 por ciento de las muertes por homicidios, al año siguiente (2008) el aumento fue de 60 por ciento. En los dos posteriores el incremento del indicador fue de 38.7 (2009) y 32.4 por ciento (2010).


Con base en estos datos, dijo, el futuro no se ve alentador para el país. La reducción de las muertes por causas de violencia –homicidios– es un asunto complejo, porque implica terminar con las disparidades sociales y sanitarias, las cuales están entre los factores socioeconómicos que explican la crisis de violencia que vive el país, señaló Echarri.

 

 

 

Publicado en Noticias

 El alto consumo de azucares puede derivar en enfermedades como la diabetes que tiene graves consecuencias en las personas y familias.


  

 

Nuevas directrices publicadas el miércoles por la Organización Mundial de Salud alertan que el mundo está consumiendo demasiada azúcar y que las personas deben reducir ese consumo a entre 5 y 10 por ciento de sus calorías totales.


Las recomendaciones, difundidas después de un año de consultas enfocadas en los azúcares añadidos en los alimentos procesados, así como en los endulzantes de la miel, jarabes y jugos de frutas. El reporte no habla de los azúcares naturales en las frutas, verduras o leche.


"Tenemos evidencia firme de que mantener azúcares agregadas en menos de 10 por ciento de la dieta reduce significativamente los riesgos de obesidad o tener caries", dijo en un comunicado Francesco Branca, director del departamento de nutrición de la OMS.


Para cumplir con los nuevos bajos estándares, estadunidenses, europeos y demás occidentales tendrán que reducir en casi dos terceras partes su ingesta de azúcar.
En Estados Unidos, las personas obtienen de 11 a 15 por ciento de sus calorías del azúcar, y la cifra para los niños es de un 16 por ciento. En Europa, el promedio es de 7 por ciento en Hungría y Noruega, a 17 por ciento en Gran Bretaña y casi 25 por ciento en Portugal.


Algunos expertos dijeron que el objetivo de 10 por ciento es más realista para países desarrollados y que la cifra de 5 por ciento está dirigida más a países pobres en los que la higiene dental no es suficiente para prevenir caries ni problemas de salud más severos. El mes pasado, las autoridades estadunidenses de salud difundieron sus recomendaciones para limitar el azúcar a 10 por ciento de la ingesta diaria de calorías.


"Para bajar a 5 por ciento ni siquiera deberíamos tomar jugo de naranja", dijo Tom Sanders, profesor de nutriología en el King's College de Londres y que no colaboró con la OMS en la elaboración de las directrices.


Agregó que no debe ser tan difícil, ya que la mayoría de los británicos podrían conseguirlo si limitan su ingesta de bebidas azucaradas, cereal, cerveza, galletas y caramelos.


La OMS dijo que la mayoría de las personas no se da cuenta de cuánta azúcar come porque muchas veces está oculta en los alimentos procesados no considerados dulces. La agencia dijo que, por ejemplo, una cucharada de cátsup tiene unos 4 gramos (una cucharada) de azúcar, y una lata de soda tiene hasta 40 gramos (10 cucharadas).

 

 

 

Publicado en Noticias

 

El nivel sonoro en los conciertos y discotecas suele ser demasiado alto, dijo la OMS.


  

 

Más de mil millones de jóvenes se arriesgan a sufrir daños auditivos porque escuchan la música demasiado alta, avisó este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).


El nivel sonoro en los conciertos y discotecas suele ser demasiado alto, al igual que el volumen en los auriculares de los dispositivos de audio o de los smartphones.


Según los datos recogidos por la OMS, cerca del 50% de los jóvenes de entre 12 y 35 años de países con ingresos altos o medios se exponen a niveles sonoros demasiado fuertes.


"Cada vez más jóvenes corren el riesgo de sufrir daños auditivos. Tienen que ser conscientes de que la audición, una vez que se pierde, no vuelve", afirmó este viernes la doctora Shelley Chahda, de la OMS.


Una exposición a niveles sonoros demasiado altos y de forma prolongada puede provocar daños irreversibles.


En los lugares de trabajo, el ruido no debe superar los 85 decibelios para un máximo de ocho horas diarias de exposición.


Para hacerse una idea, 85 decibelios es el ruido que percibe uno cuando está dentro de su coche, en medio del tráfico, en hora punta.


Muchos empleados que trabajan en discotecas, bares o en la organización de eventos deportivos afrontan niveles que llegan a alcanzar los 100 decibelios.
Según la OMS, uno no debería exponerse a tal ruido más de un cuarto de hora al día.


Con vistas a la Jornada Mundial de la Audición, le 3 de marzo, el organismo recomienda sencillas medidas preventivas.


Los adolescentes tendrían que reducir el volumen de sus dispositivos de audio y teléfonos, evitar de utilizarlos más de una hora al día, llevar tapones en los oídos en los locales demasiado ruidosos y hacer pausas.


También deberían vigilar el estado de su audición y realizar controles regulares.


La OMS también recomienda a los gobiernos imponer estrictas normativas sobre el ruido en los lugares públicos, y pide que los dueños de discotecas y bares bajen el volumen de la música.


Unos 360 millones de personas sufren algún tipo de daño auditivo en el mundo. Se deben a factores tan diversos como enfermedades infecciosas, genéticas, complicaciones durante el parto, el uso de ciertos medicamentos, el ruido o el envejecimiento.

 

 

 

Publicado en Noticias

Desaparecen 11.7 mdp para abatir muerte materna

 

De las 32 entidades federativas que en 2013 recibieron recursos, 12 no ejercieron el total para prevenir los decesos de mujeres durante el embarazo, parto o puerperio, a pesar de que este flagelo es de alcance nacional.


  

 

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró que el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR) de la Ss, responsable de ese programa, dispersó recursos durante 2013 aun cuando ese presupuesto era para prevenir las muertes de mujeres.


De acuerdo con la auditoría de la ASF, en su programa anual de trabajo el Centro Nacional tenía previsto ejercer poco más de 242 millones de pesos (mdp), pero la Cámara de Diputados le asignó 500 mdp.


Aún así la dependencia "dispersó recursos", lo que propició que las entidades federativas no ejercieran todo lo que les fue asignado.


Por otro lado, la ASF también identificó que 16 de los 32 Servicios Estatales de Salud o sus equivalentes efectuaron "reintegros" fuera del plazo establecido, ya que se realizaron del 20 de enero al 23 de agosto de 2014.


Aunque los Servicios Estatales de Salud no comprobaron el ejercicio del 100 por ciento de los recursos federales, ni reintegraron a la Tesorería de la Federación los montos no ejercidos, el CNEGySR no rescindió los convenios con las entidades.


Fue el caso de los estados de Chihuahua, Durango, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí y Yucatán.


Ante ello, la ASF presumió un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal por un monto de 11 millones 738 mil 524 pesos, por no haber rescindido los convenios con tales estados.


Asimismo, el organismo fiscalizador dependiente de la Cámara baja encontró que hay una escasa participación de los Servicios Estatales de Salud en la determinación cuantitativa y cualitativa de las necesidades de cada entidad federativa sobre el tema, situación que impide que las necesidades de los programas se definan en conjunto, tanto por la unidad ejecutora de los recursos en el estado como por el CNEGySR.


La ASF recomendó que el Centro Nacional se coordine para que en los convenios de subsidios con las entidades se establezca la obligación de identificar los recursos del Programa Reducción de la Mortalidad Materna, para vigilar que los recursos se apliquen.

 

 

 

 

Publicado en Noticias

 

Los subsidios asignados por la Secretaría de Salud están previstos para que las entidades mejoren las condiciones de operación de las unidades médicas.


  

 

El divorcio se ha convertido en una opción recurrente para los matrimonios Los gobiernos de los estados desviaron 72% del presupuesto federal etiquetado para mejorar los servicios de salud durante 2013, es decir, más de 2 mil millones de pesos que desaparecieron de las cuentas bancarias o gastos supuestamente justificados, pero sin documentos que lo comprueben.


Veracruz vació la cuenta bancaria donde le depositaron 190 millones 223 mil pesos –el mayor monto asignado con respecto al resto de entidades– pero no se sabe en qué lo gastó, toda vez que nunca justificó el destino ante la Federación. En las visitas de supervisión la entidad gobernada por Javier Duarte presentó "minutas de trabajo" y se comprometió a "comprobar la aplicación de los recursos", pero no lo ha hizo.


Los estados que tampoco justificaron el destino del 100% de los recursos que recibieron son Querétaro (92 millones 470 mil pesos), Distrito Federal (91 millones 618 mil pesos), Aguascalientes (85 millones 439 mil pesos) y Guanajuato (83 millones 799 mil pesos).


Mientras que en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo y Yucatán sólo justificaron una parte del gasto, por lo que se supondría que el resto debía estar en el banco, sin embargo, las cuentas están en ceros, según detalla el análisis de la Auditoría del "Programa de Apoyo para Fortalecer la Calidad en los Servicios de Salud", correspondiente al Ramo 12.


Entre las observaciones de la Auditoría está que las 31 entidades federativas y el DF "no demostraron la aplicación" ni el reintegro al erario de mil 728 millones de pesos. Y de los 313 millones 351 mil pesos reportado como ejercido, solo se justificó a través de formatos denominados "Certificados de gasto", pero sin facturas, por lo que "no aseguran el seguimiento y la transparencia en la aplicación y comprobación de los recursos", lo que significa un "probable daño o perjuicio o ambos" al erario público.


Sin embargo, desde el diseño de la asignación hay errores que se traducen en un poco rendición de cuentas, pues la Secretaría de Salud "no demostró los parámetros y elementos que consideró para determinar la viabilidad de las actividades o proyectos, importes y distribución de gasto autorizados", por lo que la aprobación de los montos "no se sujetó́ a criterios de objetividad, equidad y transparencia en función de las necesidades de cada estado para garantizar el cumplimiento de los objetivos del programa", dice la Auditoría.

 

 

 

 

Publicado en Noticias

 

El ambiente familiar juega un papel muy importante ante el consumo de alcohol y sustancias.


  

 

Tomar bebidas alcohólicas antes de los 15 años aumenta cuatro veces las probabilidades de desarrollar adicción a esta sustancia. Según datos del INPRFM, por cada año que se retrasa el inicio del consumo, disminuye 14 por ciento el riesgo de volverse dependiente en la edad adulta.


El dato es alarmante. Según el titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Manuel Mondragón y Kalb, la edad de inicio en el consumo de alcohol en México es de 12 años.


Y es que el consumo de alcohol es el principal problema de adicción en nuestro país, y afecta especialmente a los adolescentes.


La realidad del alcoholismo entre los jóvenes, pero sobre todo en adolescentes, es más contundente que su definición y características.


Alcohol: droga de inicio


La ENA 2011 arroja resultados poco halagüeños: el alcohol se mantiene como droga de inicio en la ciudad de México, le siguen el tabaco y los inhalables, y la marihuana ocupa el cuarto lugar.


El "Estudio sobre consumo y abuso de alcohol en el Distrito Federal. Percepción de daños y regulación de alcohol, marihuana y otras drogas", del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), da luz sobre que la mayor parte de la gente (94%) ha consumido bebidas alcohólicas en algún momento de su vida.


La investigadora y directora general del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), María Elena Medina-Mora Icaza, advierte que los adolescentes constituyen un grupo de riesgo pues la parte del cerebro que es responsable del juicio, raciocinio y control de la conducta, alcanza su madurez hasta los 21 años.


Causas y azares


Una respuesta de por qué dos terceras partes de la población mundial padecen alcoholismo se halla en el ambiente en el que se desarrolla una persona, como la historia de abuso de alcohol en la familia, el crecimiento, los motivos para beber, los mitos de tomar bebidas embriagantes, la falta de autoridad de los padres, los roles confusos, padres autoritarios, sentimientos negativos, mala comunicación, y un largo etcétera, asegura la doctora Reyna Gutiérrez Reynaga, de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del INPRFM.


ALGUNAS PROBLEMÁTICAS


Embarazos no esperados, violaciones, enfermedades de transmisión sexual


Sufrimiento fetal, bajo peso e incluso retraso mental en recién nacidos

Úlceras gástricas

Cirrosis

Infertilidad

Osteoporosis

Diabetes

A nivel psicológico: angustia y depresión

Muertes o discapacidad ocasionadas por accidentes de tránsito. En México cada año mueren alrededor de 20 mil jóvenes en accidentes relacionados con el consumo de alcohol.

 

 

 

 

Publicado en Noticias

 

Solamente 6.5 por ciento de los pacientes fueron atendidos ahí, aunque el objetivo era descentralizar la demanda de servicios médicos de alta especialidad en otros hospitales.


  

 

Los seis hospitales regionales de alta especialidad (HRAE) creados por el gobierno federal a partir de 2006, no cumplen con la misión de mejorar el acceso a la atención médica de enfermedades complejas y graves. A pesar del tiempo transcurrido, más de 93 por ciento de los servicios de alta especialidad se proporcionan en los institutos nacionales de salud y hospitales federales ubicados en la ciudad de México.


Solamente 6.5 por ciento de los pacientes fueron atendidos en los HRAE, los que se suponía, según ha dicho la Secretaría de Salud (Ssa), son suficientes para descentralizar la demanda de servicios médicos de alta especialidad.


Además de acercar este tipo de atención clínica a las personas en las diferentes regiones del país, esas unidades médicas contribuirían a bajar la presión que enfrentan los institutos y hospitales federales que hoy están saturados, pues reciben enfermos de cualquier lugar de la República.


En la revisión de la cuenta pública 2013, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró diversas anomalías en el funcionamiento de los HRAE, por las cuales emitió 19 recomendaciones y 157 para el desempeño.Otras cinco fueron atendidas por la Ssa en el transcurso de la investigación que concluyó el 20 de noviembre de 2014.


Entre otros, la ASF encontró que la Ssa desconoce o al menos no pudo acreditar que cuenta con el estudio técnico que determine las unidades médicas que pueden convertirse en centros regionales de alta especialidad o las necesidades de nueva infraestructura que se requiere para ello.


En 2003 se creó el Plan Maestro de Infraestructura Física en Salud, a partir del cual se determinó construir los HRAE que actualmente se encuentran en Guanajuato (El Bajío); Mérida,Yucatán; Oaxaca, Oaxaca; Ixtapaluca, estado de México y Ciudad Victoria, Tamaulipas. También está el Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, el cual cuenta con el Hospital de Especialidades Pediátricas en Tuxtla Gutiérrez y el Hospital Ciudad Salud en Tapachula.


Durante 2013, la Ssa reportó la atención de un millón 340 mil 100 personas en hospitales federales, institutos, centros nacionales y los HRAE. En estos últimos atendieron sólo a 6.5 por ciento de los enfermos (90 mil 399) pero ninguno de esos hospitales contaba con la certificación de calidad que previa revisión de instalaciones y procedimientos clínicos otorga el Consejo de Salubridad General (CSG).


La ASF destaca que los HRAE dispusieron de un presupuesto de 4 mil millones de pesos. De este monto, 42 millones se destinaron a conservación y mantenimiento de infraestructura. También contaron con 2 millones 720 mil 400 pesos para la formación y desarrollo de recursos humanos, aunque no justificaron las necesidades de especialistas necesarios para su operación.


La ASF concluyó que la Ssa y los HRAE no han cumplido con la meta de garantizar el acceso a la atención médica de alta especialidad en el país.


Además, la dependencia federal no tenía los estudios que podrían guiar la adecuación de las carteras de servicios de los HRAE y de esa manera atiendan las enfermedades de la población que vive en las regiones que les corresponde atender.

 

 

Publicado en Noticias

 

La economía mexicana creció 2.1 por ciento en 2014.


  

 

La economía mexicana creció 2.1 por ciento en 2014, poco más de la mitad de lo previsto originalmente por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, de acuerdo con datos divulgados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


El bajo crecimiento económico era esperado por el consenso de los analistas ante la debilidad económica del país.


Lo anterior, como resultado de un aumento del Producto Interno Bruto (PIB), de 0.7 por ciento durante el trimestre octubre-diciembre de 2014 respecto al trimestre previo.


La economía creció a una tasa promedio anual de 1.9 por ciento en los primeros dos años de gobierno del presidente Peña Nieto. Es un desempeño inferior al promedio de las tres décadas anteriores, en las que el crecimiento ha girado en torno a 2.1 por ciento anual, según datos oficiales.


Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias (servicios) fue superior en 2.8 por ciento, el de las Secundarias (minería , electricidad y construcción) 2.4 por ciento y el de las Primarias (agricultura, ganadería y pesca) crecieron 0.9 por ciento.


El valor del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 17 billones 811 mil millones de pesos en el cuarto trimestre de 2014, presentando un incremento de 6.2 por ciento con relación a igual lapso de 2013.


En 2013, el crecimiento fue de 1.8 por ciento.


Al inicio del año pasado, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público previó que el producto interno bruto (PIB) crecería 3.9 por ciento en 2014. En sucesivas revisiones a la baja, en parte motivadas por el efecto del aumento de impuestos promovido por el gobierno y aprobado por el Congreso sobre el consumo interno, la dependencia revisó su pronóstico a 2.7 por ciento. El resultado fue menor en seis décimas a la última previsión oficial.


Respecto al trimestre inmediato anterior, el PIB creció 0.7 por ciento entre octubre y diciembre pasados.


El menor crecimiento de la economía estuvo determinado por una caída en la producción minera y, especialmente, en la relacionada con la producción de petróleo, de acuerdo con los datos del Inegi.


Las actividades primarias --agricultura, ganadería y pesca-- crecieron el año pasado 2.8 por ciento.


En tanto, las actividades secundarias --manufactura, construcción, electricidad y minería-- avanzaron 1.9 por ciento. Particularmente, la minería tuvo una caída anual de 2.3 por ciento y la producción de petróleo en específico, una contracción de 2.4 por ciento, reportó el Inegi.


El sector de los servicios, que aporta dos tercios del PIB, creció el año pasado a una tasa anual de 2.2 por ciento.

 

 

Publicado en Noticias

 

Científicos detectan peligrosa cepa del VIH en Cuba.


  

 

A continuación te presentamos los aspectos que el IFAI pide a la Cámara alta Un equipo de científicos belgas y cubanos detectaron en la isla una nueva cepa del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que desarrolla el Sida con mayor rapidez que el resto de los subtipos identificados hasta ahora, informó este miércoles una experta local.


La nueva cepa de VIH fue descubierta por científicos del Instituto de Medicina Tropical (IPK) de La Habana y de dos universidades de Bélgica, luego de que los médicos de ese centro cubano observaran que "algunos pacientes con VIH evolucionaban más rápidamente a Sida que otros", señaló la televisión local, citado a expertos de ambos países.


"Este estudio muestra por primera vez la asociación de una variante de VIH que circula en Cuba, que se llama CRF19, con la rápida progresión a Sida", declaró a la televisión la viróloga del IPK Vivian Kourí, que participó en la investigación.


Kourí precisó que la nueva variante de VIH, que puede desarrollar Sida "en menos de tres años" –lo habitual es que esto suceda entre ocho y 10 años–, es "la tercera en frecuencia" en su país y afecta "entre un 17 y 20 por ciento" de los infectados con ese virus.


No obstante, Kourí explicó que ninguno de los infectados con la cepa CRF19 ha presentado "una resistencia mayor" al tratamiento con medicamentos retrovirales y que tienen "la misma posibilidad" de que esa terapia "sea efectiva".


En Cuba, con una población de 11.1 millones de habitantes, se han diagnosticado como seropositivos casi 22 mil personas desde que se reportó el primer caso de sida 1986, y "más de 18 mil aún viven", según la televisión local.

 

 

Publicado en Noticias

 

Los comisionados solicitan al Senado precisar temas como en qué casos una información podrá reservarse por seguridad o estabilidad económica.


  

 

A continuación te presentamos los aspectos que el IFAI pide a la Cámara alta tomar en cuenta para esta ley, que debía haberse aprobado a más tardar los primeros días de este mes y que debe reglamentar la reforma constitucional promulgada en febrero de 2014.


1. Información relacionada con derechos humanos


El primer punto que el IFAI pide considerar es que la ley permita que los organismos de transparencia publiquen información relacionada con violaciones a derechos humanos y delitos de lesa humanidad, sin que esta decisión antes tenga que ser avalada por otra autoridad.


2. Seguridad nacional y estabilidad financiera


Además, los comisionados solicitan que la ley sea clara sobre en qué casos una información podrá declararse reservada por razones de seguridad nacional o estabilidad financiera, económica y monetaria.


3. El consejero jurídico del presidente


La reforma constitucional en la materia permite que el consejero jurídico de la Presidencia de la República impugne resoluciones del IFAI por razones de seguridad nacional.


4. Evitar sanciones
Otro punto que el IFAI solicita considerar es evitar que la ley incluya sanciones para los órganos de transparencia, pues hacerlo "inhibe la función constitucional que tienen encomendada en perjuicio de la tutela efectiva del derecho de acceso a la información".


5. Fideicomisos y fondos públicos


En otro apartado, los comisionados piden que la ley precise que todos los fideicomisos y fondos públicos serán sujetos obligados a transparentar su información, sin importar si son entidades paraestatales o no.


6. Reservas razonadas


Además, los comisionados consideran necesario que toda instancia que decida reservar una información deba hacerlo con una "justificación razonada", lo que implicaría obligarlas a hacer un análisis de las consecuencias de difundirla o no.


7. Jerarquía legal


Otro aspecto que el IFAI pide precisar es que cualquier criterio para la reserva de información parta en primer lugar de lo establecido en la ley de transparencia, no en otros ordenamientos jurídicos.


8. Sistema Nacional de Transparencia


En otro apartado, los comisionados plantean que el Sistema Nacional de Transparencia —como se conoce a la red de instituciones que vigilan la política del país en la materia— esté integrado exclusivamente por el IFAI y los órganos de los estados, no por otras autoridades.


9. Denuncias por incumplimiento


Los comisionados también piden que la ley permita que los ciudadanos presenten denuncias contra quienes incumplan sus obligaciones en materia de transparencia, como lo son responder a solicitudes de información en plazos determinados o acatar la resolución del IFAI o un órgano estatal.


10. Créditos fiscales


El último punto que el IFAI pide considerar es establecer en la ley que las autoridades estarán obligadas a difundir el nombre de las personas a quienes se les ha cancelado o condonado un adeudo o crédito fiscal, junto con el monto implicado.

 

 

Publicado en Noticias

Todos los derechos reservados Mirada y Participación Ciudadana A.C.

Síguenos por: