410 Gone


openresty
ConParticipación - ConParticipación 410 Gone

410 Gone


openresty
Biblioteca
410 Gone

410 Gone


openresty
ConParticipación

ConParticipación

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 La Federación es apolítica y no confesional y sus objetivos incluyen “el reconocimiento incondicional de la dignidad inherente e inalienable de todo ser humano como fuente de todas las libertades y derechos humanos”.


   

Ciudadanos de 28 países de la Unión Europea, integrantes de 25 organizaciones defensoras de la vida y la dignidad humana, constituyeron la Federación Europea en Defensa de la Vida y la Dignidad Humana “One of Us”.

Entre las instituciones que suman los esfuerzos de la recién nacida Federación, figuran la española Derecho a Vivir y la plataforma internacional CitizenGO.

Según indicaron en un comunicado publicado en su sitio web el 6 de septiembre, este es un “paso adelante” que se ha logrado realizar “gracias al camino que han recorrido juntos ciudadanos de los 28 países de la Unión Europea que han llevado a cabo la iniciativa popular europea más exitosa de todas las presentadas ante este organismo y que duplicó el número de firmas exigidas por la Comisión Europea”.

Esa iniciativa legislativa popular, titulada también “One of Us”, recordaron, “que ahora ha tomado la recién formada Federación, pedía el respeto a la vida humana en todos los ámbitos en los que la Unión Europea tiene competencias y que no se emplearan fondos públicos para actividades que la destruyeran o atacaran su dignidad”.

“El titánico esfuerzo no sirvió sólo para sacar adelante el laborioso proceso, sino que ha sido el punto de partida para una Federación que quiere asumir los urgentes retos que Europa tiene en el ámbito de la defensa de la vida humana y su dignidad”.

La Federación es apolítica y no confesional, precisaron, al tiempo que señalaron que sus objetivos, sin fines de lucro, incluyen “el reconocimiento incondicional de la dignidad inherente e inalienable de todo ser humano como fuente de todas las libertades y derechos humanos”.

Su segundo objetivo, apuntaron, es el de buscar “el desarrollo de una Cultura de la Vida en Europa, a través de la promoción de y el apoyo a actividades que impliquen la protección de la vida humana, particularmente en sus estadios más vulnerables de desarrollo (concepción y gestación, infancia, maternidad, enfermedad, ancianidad y final de la vida)”.

Para más información, pueden ingresar a: http://www.oneofus.eu/es/

 La SEP señala que los embarazos y matrimonios a temprana edad son la segunda causa de deserción en el nivel Medio Superior.


   

El matrimonio asociado al embarazo temprano es una de las 11 razones por las cuales los estudiantes de bachillerato o preparatoria abandonan la escuela.

Según las estadísticas de análisis de la Secretaría de Educación Pública (SEP), 3.7% de los jóvenes que en este momento cursan el bachillerato se encuentran en riesgo de abandonar la escuela a consecuencia de los embarazos tempranos.

Con base en un estudio del programa #YonoAbandono, impulsado por la subsecretaría de Educación Media Superior, los factores asociados a este fenómeno tienen detrás “problemas multicausales”.

Al detallar en el estudio —mediante encuestas y las estadísticas que ha revelado el seguimiento del sistema educativo, así como las proyecciones demográficas— la Secretaría encontró que entre los factores de riesgo el embarazo se coloca a la cabeza entre las “probabilidades de abandono escolar”.

En el nivel de bachillerato o preparatoria, que cursan alrededor de 4 millones de alumnos, ante el embarazo temprano están en riesgo de abandonar la escuela aproximadamente 148 mil jóvenes.

En general, las cifras plantean que en el actual ciclo escolar el nivel de deserción —por diversas causas—, impactará a más de 595 mil alumnos, pero en el ciclo anterior fueron 607 mil 814 estudiantes.

Las estimaciones realizadas por la subsecretaría de Educación Media Superior señalan que entre el año 2012 y el 2018 se prevé retener en la escuela a 548 mil 116 alumnos, sólo que en contraparte la proyección de quienes por alguna razón dejarán sus estudios de bachillerato sumarán más de 3.357 millones de estudiantes.

De acuerdo al estudio de la SEP, las principales causas por las que se abandona el aula son los factores económicos, ante los bajos ingresos de las familias mexicanas.

En la segunda posición están los factores de tipo personal, entre ellos el que se presenta con mayor riesgo es el matrimonio temprano y el embarazo a temprana edad.

Entre las razones de tipo personal también están los vinculados con la baja escolaridad de los padres; así como los problemas que se generan por la baja autoestima o falta de las herramientas necesarias para continuar con sus estudios.

El tercero de los elementos, en este rubro de factores personales, es la “influencia excesiva de sus pares que favorecen conductas de riesgo”.

La SEP identifica entre los factores escolares que propician el abandono: la reprobación y el bajo rendimiento académico, la falta a clases, la indisciplina, la suspensión, la violencia y situaciones de acoso en los planteles.

Hay quienes deciden no asistir nunca más a clases debido a que “les disgusta estudiar, piensan que (estudiar) no les va a brindar nada”.

 

Poco más de nueve millones de mexicanos mayores de 15 años no han concluido un mínimo de tres años de educación primaria que les permita mantener sus habilidades de lectoescritura.


   

De acuerdo con cifras del Censo Nacional de Población 2010 y del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), representan 11.6 por ciento de este sector de la población, a los que se suman 5.9 millones de mexicanos que nunca han aprendido a leer o escribir.

Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz superan la media nacional de quienes no lograron cursar tres años de primaria o nunca han asistido a la escuela para alfabetizarse.

Además se detectó que más de la mitad de los habitantes mayores de 15 años de Cochoapa el Grande (Guerrero), Coicoyán de las Flores, Santa María la Asunción (Oaxaca), Tehuipango y Mixtla de Altamirano (Veracruz) no pueden leer o escribir un recado, por lo que se ubican entre los 109 municipios con mayor población analfabeta del país.

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) conmemora cada 8 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que en México 3.6 por ciento de la población de 8 a 14 años no sabe leer ni escribir.

Pese a que se encuentran en el rango de edad en el que deben cursar su educación básica y alfabetizarse, se estima que 30 por ciento no acude a la escuela, por lo que es probable que no adquieran la capacidad de la lectoescritura y el conocimiento de operaciones aritméticas básicas o lo hagan de forma tardía.

El Consejo Nacional de Población destaca que si bien el promedio de escolaridad en zonas urbanas es de 8.9 años, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en las comunidades rurales es de apenas 6.4 años.

Por grupos de edad, menciona que la población de seis años y más que no posee aptitudes para leer y escribir alcanza 9.8 por ciento entre personas de 6 a 14 años, de 1.1 por ciento entre las de 15 a 24, de 4.6 por ciento en las de 25 a 64 y de 23.1 por ciento en la población con más de 65 años.

En el ámbito rural se eleva la proporción de mexicanos que no han aprendido a leer y escribir o no tienen la formación mínima para conservar estas habilidades.

Así, 13 por ciento de los niños de 6 a 14 años que viven en zonas rurales son analfabetos; en el grupo de 15 a 24 años, el porcentaje es de 2.3, y de 12.1 para los que tienen de 25 a 64 años, así como 16.5 por ciento entre los habitantes de 65 y más.

La Unesco, que este año conmemora el Día Internacional de la Alfabetización con el lema Alfabetización para el desarrollo sostenible, considera que la población requiere entre tres y cuatro años de educación primaria para adquirir los conocimientos de lectoescritura mínimos necesarios para desarrollarse en la vida.

En su concepto de analfabetismo funcional, destaca el INEA, se establece que las personas de 15 años y más que acreditaron menos de tres grados de primaria tienen alta probabilidad de regresar al estado de analfabetismo, y aquellas que tienen tres o más grados ya han pasado el umbral a partir del cual no pueden convertirse en analfabetas por desuso, al ser capaces de utilizar la lectoescritura en su vida y trabajos cotidianos.

 

 Se requieren más geriatras, internistas, cardiólogos, oncólogos, psiquiatras y otros relacionados con los males degenerativos.


   

Solo tres de cada 10 que realizan el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (Enarm) logran especializarse en una de las ramas que ofrece el sector público; según Pelayo Vilar Puig, jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, el alto número de rechazos se debe, entre varias razones, a la saturación en especialidades que no son tan necesarias.

De acuerdo con Vilar Puig, en los próximos años se requerirán especialistas donde no hay gran demanda; los hospitales necesitarán geriatras, internistas, cardiólogos, oncólogos, psiquiatras y otras ramas relacionadas con enfermedades degenerativas.

“Hay grandes filas para cirugía plástica, porque ahí los seguros no pagan, es el paciente el que lo hace y la vanidad puede mucho”, opinó el experto.
Para evitar la saturación en cirugía plástica recientemente se puso como requisito hacer primero la especialidad en cirugía general, pero esto solo cambió la saturación hacia la segunda rama.

“A mí me importa más formar geriatras, las estadísticas del Inegi muestran que cada vez habrá menos jóvenes y niños, y las transiciones epidemiológica y demográfica lo piden”, señaló Vilar Puig.

Déficit de expertos

México tiene un déficit de especialistas respecto al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la cual señala que se necesitan al menos 1.78 expertos por cada mil habitantes y solo hay 1.2 en el país.

Esto significa que hacen falta más de 68 mil especialistas, pero ni los recursos económicos ni la capacidad técnica del sistema son suficientes para subsanar el déficit.

Vilar Puig señaló que la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (Cifrhs), que depende de las secretarías de Salud y de Educación Pública y regula el Enarm, calcula la cantidad de plazas según el análisis de la demanda de los médicos y las necesidades de la población. “Amoldamos los programas para que sean más atractivas las especialidades que necesitamos”, aseguró.

No obstante, acotó, hay limitantes económicas por parte de la Secretaría de Hacienda y, aunque dieran más dinero, no se pueden aceptar más alumnos, pues iría en detrimento de la calidad de la preparación y faltarían maestros.

“Tenemos que buscar un equilibrio e ir modificando las tendencias de preparación”, opinó.

Todos los derechos reservados Mirada y Participación Ciudadana A.C.

Síguenos por: 

410 Gone

410 Gone


openresty