La maternidad subrogada atenta contra la dignidad de la persona por nacer y en la mayoría de los casos sucede la "eliminación" de embriones, es decir, se da muerte a los bebés que no son considerados "aptos".


  

 

La maternidad subrogada es un método que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), implica que una mujer lleve adelante un embarazo acordando previamente que ella entregará al bebé a la o las personas que pagan.


En Francia, Alemania, Italia, España, Portugal y Bulgaria está prohibida la maternidad subrogada, mientras que en Inglaterra se permiten acuerdos de subrogación siempre y cuando no sea de forma comercial, refiriéndose a que la madre sustituta no reciba compensación económica, salvo los gastos clínicos. Debido a esas restricciones, ciudadanos europeos salen de sus territorios hacia lugares que lo permiten.


California ha sido un referente de la maternidad subrogada por más de 40 años y, según el director ejecutivo de la agencia de donación de óvulos y madres de alquiler Extraordinary Conceptions, Mario Caballero, esto se debe a que “las leyes en Estados Unidos son muy fuertes y las madres de alquiler firman contratos muy estrictos”, comentó a *Excélsior*.


Se calcula que miles de bebés nacen cada año por medio de un vientre de alquiler, aunque hay pocas estadísticas sobre ello.


La maternidad subrogada ha recibido diversas críticas. Una de ellas fue pronunciada el pasado 22 de marzo por el máximo órgano islámico de Turquía, la Diyanet, que consideró la práctica como inaceptable.


Recientemente una declaración del diseñador Domenico Dolce, de la firma de moda Dolce&Gabbana, a la revista italiana /Panorama/, en contra de dicha práctica causó revuelo. “No me convencen lo que llamo hijos de la química, niños sintéticos. Úteros de alquiler, semen elegido por catálogo”, dijo.


Además de las opiniones que se tenga de la maternidad subrogada algunos casos han mostrado el lado negativo de dicha práctica, tal es el caso ocurrido en 2014 cuando una joven tailandesa de 21 años aseguró que una pareja australiana la contrató como vientre de alquiler, quedó embarazada de mellizos, pero posteriormente se supo que uno de los niños tenía síndrome de Down por lo que el matrimonio le pidió a la joven que abortara, a lo que se negó.


Finalmente los mellizos nacieron en diciembre y los padres se quedaron sólo con la bebé sana abandonando a su hermano de nombre Gammy, quien se quedó con la madre sustituta.

 

 

 

 

Publicado en Noticias

Cualquier ser humano, incluso cumpliendo sentencia por algún crimen, merece que sea respetada su dignidad.


  

 

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos denunció que en los penales de mujeres las internas son víctimas de abuso sexual, prostitución, golpes y maltrato psicológico. Además, hay autogobierno, y en las instalaciones donde están recluidas hay "cucarachas, chinches, ratas o moscas".


Lo anterior se destaca en el Informe especial sobre las mujeres privadas de la libertad en los centros de reclusión de la República mexicana, dirigido al secretario de la Defensa Nacional, a los gobernadores, al jefe del Gobierno del DF y al comisionado nacional de Seguridad dado a conocer ayer.


Se menciona que las internas denunciaron, a través de las encuestas anónimas, maltrato físico y psicológico, amenazas y golpes, así como humillaciones y tratos discriminatorios infligidos por el personal directivo, técnico y/o de custodia.


El informe es resultado de una investigación realizada por la CNDH en febrero y marzo de 2014, cuando visitó 77 de los 102 centros penitenciarios que albergan mujeres, donde en esos momentos, había alojadas 11 mil 107 internas.


La CNDH obtuvo datos sobre la práctica de prostitución en 20 de ellos en Coahuila, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz.


Además, en el penal de Nezahualcóyotl Bordo de Xochiaca, Estado de México, las internas señalaron que fueron víctimas de abuso sexual.


En 33 cárceles las mujeres mencionaron haber sido víctimas de golpes por parte del personal del centro. Y en 50 señalaron que fueron objeto de amenazas por parte del personal adscrito al reclusorio.


Al referirse a las instalaciones, el informe señala que no son las adecuadas en cuanto a su infraestructura, mobiliario y equipo para garantizar a las internas una estancia digna y segura, que presentan varias deficiencias, como falta de planchas para dormir y colchonetas, lo que provoca que internas duerman en el piso, mantenimiento de los servicios sanitarios y de las instalaciones hidráulicas, eléctricas y de drenaje, así como en pisos, paredes y techos.


Asimismo, se detectaron fallas en el suministro de agua corriente para el aseo de las internas y las estancias, lo que ocasiona inadecuadas condiciones de higiene.


Durante las visitas se tuvo conocimiento de internas que ejercen control sobre otras, así como la realización de alguna o varias actividades propias de la autoridad, como la asignación de estancias, vigilancia, mantenimiento del orden, aplicación de sanciones disciplinarias, distribución de los alimentos, tareas de limpieza, organización de actividades laborales, educativas o deportivas, acceso al servicio médico, visita familiar y conyugal, así como el uso de teléfonos públicos.


También se encontró la existencia de privilegios, pues "algunas estancias son ocupadas por una o varias internas, cuando la mayoría presenta hacinamiento", y éstas tienen en posesión aparatos electrónicos y teléfonos celulares.


Se destaca que en Topo Chico, en Monterrey, Nuevo León, las internas que ejercen el autogobierno son controladas por grupos delictivos del área varonil.


La CNDH recomienda a las autoridades diseñar políticas públicas encaminadas a mejorar el sistema y la infraestructura penitenciaria nacional, con un enfoque de género, para que la reclusión de las mujeres se realice en inmuebles separados a los que ocupan los hombres.


Además de separar a las internas sentenciadas de las procesadas, edificar establecimientos con instalaciones apropiadas para la atención médica y espacios que permitan el desarrollo.

 

 

 

Publicado en Noticias

Los niños víctimas del maltrato infantil necesitan ser resguardados y tener atención psicológica durante y después en donde participe toda la familia.


  

 

La directora ejecutiva de la Defensoría de los Derechos de la Infancia, Mónica Angélica Ávila, señaló que un promedio diario de cinco a ocho menores de edad en el desamparo y víctimas de algún delito, como maltrato infantil, o discapacitados son llevados a la agencia 59 del Ministerio Público (MP), donde deben permanecer de tres a cinco días antes de que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) o el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local los canalice a alguna institución que se haga cargo de su cuidado.


Entrevistada tras asistir a la entrega de padrones de beneficiarios de los 12 programas sociales que tiene en marcha el DIF a la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la funcionaria dijo que los menores no debieran ser trasladados a una agencia del MP.


Señaló que los llevan a la agencia porque son víctimas de algún delito y la PGJDF es un primer filtro. Entendemos que no deben estar ahí. Por eso nosotros, en coordinación con la procuraduría, en cuanto nos notifica de un niño o una niña con determinado perfil, los canalizamos a las instituciones que los acojan y cuiden en tanto son reintegrados a sus familias o al DIF.


Refirió que estos niños víctimas de algún delito se encuentran en la agencia 59 en tanto la PGJDF realiza las investigaciones correspondientes, practica las diligencias de ley y nos da aviso de niños que no han sido reintegrados a sus familias. Aclaró que en ese momento no tenía el corte, pero todos los días son entre cinco, siete a ocho niños que la procuraduría los reintegra (a sus familias). Y cuando no es posible o no hay condiciones es cuando nosotros entramos para proporcionarles asistencia social.


Según la servidora pública, la PGJDF tiene un espacio para dar atención prioritaria básica a estos niños y nostros tenemos una excelente coordinación con la dependencia. Transcurridas 72 horas o cuatro días máximo, la procuraduría realiza las diligencias y nosotros canalizamos a los niños a instituciones de acuerdo con sus perfiles, que van en función de su edad y problemática social que tengan.


Entrevistado al término de ese acto, el director general del DIF-DF, Gustavo Gamaliel Martínez, declinó responder a las preguntas de los reporteros de si el DIF cuenta con cupo para atender a esos niños. Antes, el funcionario señaló que mediante 12 programas el DIF atiende a 3 millones de personas.


Indicó que conforme a la ley, los programas que ya son un derecho se mantendrán durante el proceso electoral, pero en cuanto se inicie la veda, el DIF no hará actos públicos. Hemos instruido a los directores ejecutivos para que evitemos hacer proselitismo y utilizar los centros de desarrollo para algún fin diferente al que cotidianamente desarrolla el DIF.


En junio de 2014, la entonces diputada del PRD Polimnia Romana Sierra denunció que más de una decena de niños en el desamparo permanecen en el Ministerio Público, sin presupuesto para comida, sin acceso a artículos personales, sin ropa y con sólo un baño con regadera eléctrica. Estos niños no tendrían por qué estar ahí, pero el DIF se ha negado a prestarles la guardia y custodia y a acomodarlos en algún albergue, según sea el caso.


La legisladora precisó que se trataba de cinco niñas y siete niños, pero que su número puede cambiar cada mañana.

 

 

 

Publicado en Noticias

Usan cocaína a los 14 años

Ante el aumento de consumo de sustancias es indispensable la intervención de los padres de familia apoyados por el gobierno del Estado.


  

 

Los estudiantes de la Ciudad de México experimentan con la cocaína cada vez a más temprana edad.


En 2009, sólo el 5 por ciento de los alumnos de bachillerato reportó haber experimentado con esta droga, mientras que para el 2012, el 4 por ciento de los estudiantes de secundaria reconoció haberla consumido alguna vez y en bachillerato aumentó a 6 por ciento.


Al retomar estas cifras de la Encuesta de Consumo de Drogas entre Estudiantes 2012, el director del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), Rafael Camacho Solís señaló que es preocupante la edad en los jóvenes están iniciando el consumo.


Se estima, dijo que a los 14.2 años de edad ya han probado la cocaína y a los 14.3 la mariguana, esto debido a que hay mayor disposición de estas sustancias, reducción de sus precios y disminución de la percepción de riesgos.


También se debe, dijo, a que el consumo de sustancias como la mariguana se está legalizando con fines recreativos en estados de la Unión Americana.


Al rendir su informe de labores de 2014, Camacho Solís apuntó que el consumo de sustancias legales como el tabaco y el alcohol se da desde los 12.6 años de edad.


"Entre los jóvenes ha disminuido el consumo de drogas legales, pero creció el de las ilegales. De la mariguana ha crecido del 4 al 6.6 por ciento de 2009 a 2012, de anfetaminas del 0.7 a 1.3 por ciento y de la cocaína del 0.8 a 1.1 por ciento", agregó Rafael Camacho Solís.


Al Instituto, añadió, le preocupa el aumento en las anfetaminas o drogas de diseño, que son las de mayor crecimiento en todo el mundo.


Camacho Solís anunció que en un par de meses se tendrán listos los resultados de la última Encuesta de Consumo de Drogas entre Estudiantes, levantada en 2014, y que incluirá datos sobre la cantidad y frecuencia de uso de sustancias ilícitas que hasta ahora no se habían medido.


En el caso del alcohol, expresó, hay también un aumento acelerado del consumo entre las mujeres jóvenes, quienes beben a la par que los hombres.
En cambio, la relación de consumo de bebidas alcohólicas entre adultos es de una mujer por cada 16 hombres.


Ante este panorama, dijo, el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones ha brindado información a más de 10 mil jóvenes de secundaria y bachillerato sobre los riesgos, mitos y daños que causa el uso de sustancias psicoactivas.


Además, ha capacitado en prevención de adicciones a 3 mil 130 profesores de primarias y secundarias, médicos, abogados, trabajadoras sociales y pedagogos.

 

 

 

 

Publicado en Noticias

El matrimonio a muy corta edad puede tener un efecto directo en la salud física y mental de los menores.


  

 

La iniciativa de la diputada Lucila Garfias Gutiérrez (Nueva Alianza) detalla que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cada año se casan más de 113 mil niñas entre los 15 y 18 años, lo que representa la quinta parte del total de mexicanas que contrae matrimonio, y se estima que hay 388 mil 831 niñas y niños entre 14 y 17 años de edad que están casados o viven en unión libre.


De acuerdo con la Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas 2008, llevada a cabo en 8 regiones nativas del país, el 68.51 por ciento de todas las mujeres encuestadas tenían entre 9 y 19 años cuando contrajeron matrimonio, y 26 por ciento de éstas tenía 15 o menos al momento de casarse.


Lucila Garfias argumentó que conforme al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), el matrimonio infantil o adolescente está directamente relacionado con los embarazos; alrededor del 90 por ciento de estos ocurren dentro del matrimonio, en países en desarrollo.


Además, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), alerta que de 2005 a 2012 la tasa de mujeres de 15 a 17 años embarazadas aumentó 6 por ciento para colocarse en 54.4 por cada mil; Coahuila alcanzó 73 casos por cada mil en ese rango de edad.


Refirió que el informe de UNFPA también apunta que 14 millones de adolescentes de entre 15 a 19 años dan a luz cada año en el mundo y advierte que en 2013 había 70 millones de niñas casadas en el planeta, una cifra que podría aumentar a 142 millones en 2020.


La integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez destacó que el matrimonio infantil es una terrible violación de los derechos humanos, y que en 146 países las leyes permiten a las niñas menores de 18 años casarse con el consentimiento de los padres o de otra autoridad; en 52 países, incluido México, las niñas de menos de 15 años se pueden casar con el consentimiento de los padres.


Por ello, propone reformar diversos artículos del Código Civil Federal a fin de establecer como edad mínima para contraer matrimonio los 18 años y eliminar disposiciones relativas al casamiento entre menores de edad y al consentimiento que prestan los familiares o autoridades para que las niñas, niños y adolescentes contraigan nupcias.

 

 

 

Publicado en Noticias

Alertan de abusos violentos en noviazgos

El diálogo entre padres e hijos es indispensable para prevenir este tipo de problemas.


  

 

La especialista en servicios educativos Kimberly Arlington expuso recientemente en el Welcome Center del Distrito Escolar 60 localizado en el 742 W. Greenwood, una plática denominada Teen Dating Violence (Relaciones Violentas de Noviazgo entre Adolescentes) dirigida a padres de familia y adolescentes para prevenir el abuso.


Es un problema que se ha hecho muy común en la comunidad, ahí la exponente resaltó muchos aspectos del abuso que lo padres desconocen, sobre todo en estos tiempos donde la tecnología ha invadido todos los aspectos de la sociedad.


Desafortunadamente la asistencia a este evento por parte de la comunidad hispana fue prácticamente nula y este problema va en aumento, recuerde que hay ayuda y la mayoría de las veces es gratuita, el Departamento de Salud del Condado de Lake y organizaciones como Safe Place brindan ayuda y asistencia las 24 horas.


La especialista explicó cada uno de las diferentes formas de abuso en las relaciones de noviazgo que van desde físico, sexual y ahora recientemente abuso digital, todos los tipos de abuso infringen en la víctima daños psicológicos y emocionales, pero no todo está perdido, se necesita que los padres empiecen a observar cambios en la conducta de sus hijas, que de pronto se aparta, pasa mucho tiempo encerrada o ha dejado de hacer las cosas que antes le gustaban.


Experiencia en la escuela preparatoria


Violencia en el noviazgo (Dating Violence), las altas cifras de jóvenes que sufren abusoson alarmantes y lamentablemente 2 terceras partes de las víctimas no dicen nada, por lo general el abuso se da en mayor proporción entre las edades de 13 a 19 años y desafortunadamente las relaciones de noviazgo que muchas veces incluyen relaciones sexuales, inician con gran frecuencia a menor edad, esto expone a las adolescentes al abuso.


Cuantas veces no ha escuchado que su hija tiene un novio que la cela por todo, las jovencitas de manera errónea piensan que si alguien las cela eso es un signo de amor, inclusive, a veces los padres piensan eso y que es normal en una relación.


Signos de advertencia


El novio te critica mucho, se comporta como si fuera tú dueño, hace falsas acusaciones, se comporta muy severo, piensa que tiene que decirle a la novia lo que tiene que hacer y no hacer, ordena que se salga de la escuela.


¿Te ha pegado, empujado, cacheteado o estrangulado? ¿Pertenece a alguna pandilla? ¿Usa la fuerza o la violencia y tú le tienes miedo? ¿Te amenaza, te obliga a tener relaciones sexuales, te está checando todo el tiempo, te arrebata el teléfono y lo revisa, controla a quien debes hablar o a quien no?

 

 

 

Publicado en Noticias

Women of the World tiene el objetivo de hacer llegar a las instituciones nacionales e internacionales y políticos y legisladores de todo el mundo lo que, las mujeres del mundo, piensan, creen y quieren.


  

 

En la presentación de la Declaración intervinieron Leonor Tamayo, presidenta de Profesionales por la Ética; María Luisa Peña, en representación de Mujer, Madre y Profesional; María Alejandra Gómez Castro, como portavoz de CrossRoads, y Tatiana Sofia Cincasciuc, de CitizenGO.


La Declaración, según informó María Luisa Peña, es respaldada por 17,000 mujeres de 70 países, que van desde la República del Congo, Kenia o Burkina Faso, a Turkmenistán, Kirguistán, Irak y Líbano, pasando por Nueva Caledonia, Trinidad y Tobago y Haití, hasta Ucrania y Bosnia. Las firmas individuales más numerosas son de España, Croacia, Francia, Italia, México y Argentina. La Declaración Women of the World está traducida a 10 idiomas (incluidos el japonés y el árabe).


Por su parte, María Alejandra Gómez dijo que Profesionales por la Ética, junto con Femina Europa, Woman Attitude y la Federación Internacional del Instituto de Política Familiar, presentaron la Declaración en el Parlamento Europeo ante un nutrido grupo de eurodiputados y representantes de otras asociaciones europeas.


Asimismo, la Declaración se presentó, de manera simultánea y como fruto del trabajo coordinado de las asociaciones adheridas, en Ecuador, Honduras, Guatemala, Panamá, Polonia, Perú, EEUU y México, y formó parte de otros eventos en países como Colombia e Irak. En Honduras, una representación de las asociaciones y mujeres firmantes de la Declaración entregaron el texto al Comisionado de Derechos Humanos del país.


Gómez anunció que la Declaración Women of the World será presentada en Nueva York el 14 de marzo en la sede de las Naciones Unidas en el marco del 59º Encuentro del Committee on the Status of Women.


Por su parte, Leonor Tamayo anunció que Women of the World se convertirá, tras su presentación en Nueva York, en una plataforma universal, común y de carácter permanente, con acceso a las instituciones y organismos internacionales.


Para concluir, Tamayo afirmó que "hasta ahora la opinión de la mujer la han intentado monopolizar ideologías de género y feministas radicales. Esto, desde hoy, se ha acabado. Es nuestro turno, el turno del nuevo feminismo y de la mujer en términos de mujer. La hora de las mujeres reales. No estamos dispuestas a consentir que las instituciones internacionales sigan desarrollando políticas que anulen la identidad femenina, que la ignoren o la ataquen".

 

 

 

Publicado en Noticias

 Especialista afirma que la renta de vientres es trata de mujeres disfrazada.


  

 

La maternidad subrogada o la renta de útero genera dudas en la comunidad jurídica y de defensa de derechos humanos ya que esta práctica ha abierto las puertas a la explotación de mujeres con fines reproductivos (EMFR), la comercialización de bebés por encargo, tráfico de personas, además de la ruptura de la relación natural entre madre e hijo, de acuerdo con la experiencia documentada en India, Tailandia, Nigeria, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Guatemala, Perú, entre otras naciones.


Así lo advierte el libro "Maternidad Subrogada. Explotación de Mujeres con fines reproductivos", editado por la Cámara de Diputados y presentado hoy, que alerta que en México está creciendo una "industria" millonaria dedicada a la renta de vientres maternos, para "colocar" bebés con parejas que buscan una madre gestante sustituta, pero con un cúmulo de complicaciones que dejan en la incertidumbre e inseguridad jurídica a todos los que participan en el proceso, pero sobre todo, a la mujer gestante y al bebé.


La trata de mujeres disfrazada de maternidad subrogada no sólo nos desafía sino que "debemos detener esta práctica dijo la diputada Leticia López Landero, presidenta de la Comisión Especial de Lucha contra la Trata de Persona, quien llamó "al presidente Enrique Peña Nieto, a los congresos, al Senado de la República, a los gobiernos estatales, a los medios de comunicación y empresarios a no ser partícipes de esta modalidad de explotación".


Lamentó que en México las mujeres no estén protegidas y puedan venir extranjeros a cometer este delito, pues pese a que la Cámara de Diputados aprobó hace cuatro meses por unanimidad la Ley Federal de Trata que convierte en delito federal la trata de personas con fines reproductivo, ésta se mantiene en la "congeladora en el Senado de la República".


"No se trata de protagonismos, se trata de humanidad. De nada sirve el trabajo legislativo que no es para el bien común", dijo.


En México, este tipo de práctica es legal sólo en los estados de Tabasco y Sinaloa, donde los costos que se ofrecen por el proceso son muy bajos en relación con otros países; situación que propicia que seamos uno de los destinos más visitados por extranjeros que buscan ser padres.


El Mtro. Mauricio Farah Gebara, Secretario General de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, prologó el libro en el que señala que si bien la práctica de la maternidad subrogada inició con fines altruistas "se ha transformado hasta llegar a convertirse en un tema crítico donde abundan las dudas acerca de su pertinencia social, su procedencia ética, su carácter jurídico y la validez de su expansión".


Ello fue explicado por los autores del libro, Marcelo Bartolini y Adrían Rodríguez, quienes agregaron que "la idea general se ha transformado en fuente de intereses económicos, de intentos de sometimiento, de interpretaciones legales múltiples y de conflictos de conciencia" agregó.


Maternidad subrogada, renta de útero, vientres de alquiler, son los conceptos que se usan ambiguamente, pues una década después el proceso que inicio con fines altruistas se "mercantiliza" y se han encontrado casos en donde el motivo no es ayudar a una pareja, sino que se encuentran redes de trata con fines de explotar a mujeres con fines reproductivos.


"Mientras una clínica cobra 37 mil dólares por un proceso de entregar a una pareja un bebé por contrato, a la mujer que renta su vientre le pagan 35 mil pesos, lo que muestra que esto es un negocio puro y llano" agregó Adrián Rodríguez.

 

 

 

 

 

Publicado en Noticias

 Las secretarías del Trabajo y Salud preparan una norma que permita actualizar el tabulado de padecimientos de manera permanente.


  

 

Desde hace 45 años la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) no actualiza el catálogo de enfermedades laborales y en la actualidad más de 85 por ciento de las incapacidades están relacionadas con padecimientos no reconocidos en la ley.


El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, dijo que junto con la Secretaría de Salud, la STPS prepara una norma oficial mexicana que permita "actualizar" el tabulado de padecimientos laborales de manera permanente.


"Debemos ver si se tiene que abrir nuevos nichos y entonces cambiar o actualizar los protocolos de salud en el trabajo. El sector empresarial está muy interesado, porque el cambio tiene un impacto directo en la actualización de las cuotas obrero-patronales", expresó.


Aunque la dependencia es responsable de modernizar las tablas de enfermedades de trabajo y de evaluación de incapacidades permanentes, no lo hace desde 1970.


La tabla de enfermedades laborales incluye 161 padecimientos y 409 valuaciones para que los médicos legistas determinen si se trata o no de una incapacidad permanente.


De acuerdo con la reforma laboral, publicada el 30 de noviembre de 2012 en el Diario Oficial de la Federación, la STPS debió expedir los tabulados seis meses después de la entrada en vigor del decreto.


Originalmente las tablas figuraban en el artículo 514 la Ley Federal del Trabajo, pero ahora aparecen como un anexo.


El auge de las enfermedades emocionales ya es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la cuarta causa de incapacidad en materia laboral, y las estimaciones del organismo prevén que en 2020 será la primera en el mundo.


No obstante, en México la neurosis es el único padecimiento emocional reconocido en la ley como enfermedad profesional, aunque solo si se trata de pilotos aviadores y telefonistas.


"En la actualidad los trabajadores enfrentan nuevas enfermedades que limitan su desarrollo laboral y que tienen origen en la presión en la que viven y en algunos casos en el diseño del lugar o el uso prolongado de ciertas herramientas, como el mouse", dijo Mario Aguirre Arizmendi, subdirector de Promoción en materia de seguridad y salud en el trabajo.


El aumento de problemas emocionales relacionados con el entorno profesional derivó en la creación del Programa de Bienestar Emocional y Salud en el Trabajo, al interior de la STPS.


Jorge Mérida Puga, director del programa, explicó que desde septiembre de 2014 trabajan en la elaboración de un diagnóstico sobre el impacto de la salud emocional en la productividad en las empresas.


A mediados de febrero, la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad en el Trabajo iniciará la discusión y valoración para actualizar las tablas de enfermedades de trabajo al entorno laboral actual.


La posibilidad de incluir enfermedades emocionales y ergonómicas, relacionadas con el diseño de espacios laborales, enfrenta la oposición del sector empresarial.

 

 

 

 

 

Publicado en Noticias

Rompen con rol materno

 En México, las mujeres que han decidido no ejercer la maternidad van en aumento.


  

 

No se trata de una situación exclusiva del País sino de una tendencia en países occidentales.


En México, mientras que en el 2000 poco más de 189 mil mujeres de entre 40 y 44 años no tenían hijos (7 por ciento de esta población), para 2010 son más de 310 mil, es decir (8.4 por ciento de este grupo etario).


Si bien estas cifras incluyen a quienes no pudieron tener descendencia aunque lo deseaban, también lo es que se contempla a quienes decidieron no embarazarse.


Las razones por las que algunas mujeres deciden no ejercer la maternidad son múltiples. Algunas están enfocadas en su desarrollo personal y profesional, pero también hay quienes adoptan esta decisión por la crisis económica, razones circunstanciales como la falta de pareja o por su historia de vida, explica Alejandra Buggs, directora del Centro de Salud Mental y Género.


El acceso a los métodos anticonceptivos y la gestación del movimiento feminista influyó para que las mujeres decidan si quieren o no ser madres plantea Alba Elena Ávila, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.


En Europa y EU la tendencia es similar, pero los porcentajes son más altos, si en México 8.4 por ciento de las mujeres de 40 a 44 no tienen hijos, en EU 18 por ciento de ellas no ha tenido hijos, cifra similar a la de España.


Para Ávila, en el caso de México esta situación también tiene que ver con la crisis que se vive en el País y debido las transformaciones en las relaciones de pareja y el modelo tradicional de familia.


Las especialistas indican que las mujeres que deciden no ejercer la maternidad responden a un perfil, pues viven en zonas urbanas y tienen estudios de licenciatura o posgrado.

 

 

 

 

 

Publicado en Noticias

Todos los derechos reservados Mirada y Participación Ciudadana A.C.

Síguenos por: