410 Gone


openresty
Mostrando artículos por etiqueta: Familia - ConParticipación 410 Gone

410 Gone


openresty
410 Gone

410 Gone


openresty

En el documento oficial justifican su propuesta alegando que la mayoría no presta atención a la recomendación de la abstinencia.


  

Las niñas adolescentes que mantienen relaciones sexuales deberían utilizar DIU o implantes hormonales— métodos anticonceptivos de acción prolongada que son efectivos, seguros y fáciles de usar, según recomienda el grupo de pediatras más influyente del país.

La nueva guía se publicó el lunes en la revista Pediatrics. Recoge las recomendaciones realizadas en el 2012 por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos.

La política hace hincapié en que la abstinencia es 100% efectiva para evitar embarazos y enfermedades de transmisión sexual y dice que los pediatras deberían animar a los adolescentes a retrasar la actividad sexual “hasta que estén preparados”. Pero dado que la mayoría no presta atención al consejo, el documento añade que los médicos tienen que proporcionarles consejos sobre métodos anticonceptivos.

Los nuevos consejos de la academia actualizan la política anticonceptiva de 2007 que no recomendaba métodos específicos más allá del uso del preservativo.

Por primera vez, la nueva política se dirige a las adolescentes obesas porque los pediatras ven un creciente número de pacientes en las que su sobrepeso podría afectar a la eficacia de los métodos anticonceptivos, dijo Ott. Por ejemplo, los parches de hormonas pueden ser menos efectivos en niñas que pesen más de 198 libras (unos 90 kilos). Además, las adolescentes en esta situación son más propensas a ganar peso con inyecciones de hormonas que con píldoras anticonceptivas.

Publicado en Noticias

Para asegurar la educación en una escuela privada de un hijo, desde primaria hasta universidad, una familia tendría que ahorrar en promedio 18 por ciento de su salario mensual, al menos durante 22 años.


   

En su informe denominado “El valor de la educación: un trampolín para el éxito”, una reconocida institución financiera refiere que 72 por ciento de los padres en México considera que pagar por la educación de sus hijos es una prioridad y la mejor inversión.

Este porcentaje es mayor al observado a escala global, donde 58 por ciento de los padres piensa que la educación de los hijos es el mejor destino de sus recursos.

Los encuestados señalaron que pagar una escuela permitirá a sus hijos tener acceso a instituciones mejor equipadas, así como a grupos de menor tamaño con atención personalizada por parte de los maestros.

En el caso de México, se observó que sólo 23 por ciento de los padres quisiera pagar la educación primaria en escuelas privadas; 35 por ciento pagar la secundaria y 50 por ciento la preparatoria.

En tanto que a escala mundial, los porcentajes son menores, con 18 por ciento de padres que pagaría a sus hijos la educación primaria, 33 por ciento la secundaria y 62 por ciento la preparatoria.

El 89 por ciento de los más de cuatro mil 500 padres de familia encuestados en 15 países quiere que sus hijos acudan a la universidad y en México la cifra se ubica en 99 por ciento.

“Está claro que los padres dan prioridad a la educación de los hijos sobre otras inversiones, por lo que existe una gran presión para comenzar a planear sus finanzas desde etapas tempranas”, expuso la Dirección Global de la Institución.

Según el estudio, en México sólo 26 por ciento de los entrevistados tiene un plan específico de educación para pagar la escuela de sus hijos, y 5.0 por ciento espera que sus vástagos trabaje medio tiempo para contribuir con esta meta.

De acuerdo con un ejemplo, si una persona comienza a ahorrar desde el nacimiento de su hijo para financiar sus estudios básicos, medios y superiores en instituciones privadas, tendría que destinar 18 por ciento de su ingreso mensual a partir del parto, hasta el momento en que su hijo concluya con su carrera universitaria.

En contraste, si no se tiene una planeación financiera adecuada para pagar por la educación privada de su hijo, el interesado tendría que destinar en promedio 25 por ciento de su salario durante todo el periodo de escolaridad.

Publicado en Noticias

 

Aunque las condiciones de vida actuales no son fáciles, tampoco hacen imposible la construcción de familias sanas, sólidas y unidas.


   

Es evidente que buscar un equilibrio entre la actividad laboral y la vida familiar, es el pan de cada día de muchos matrimonios. Una experta en el tema como fue la alemana Jutta Burggraf, doctora en Psicopedagogía, licenciada en Pedagogía y estudiosa del rol de la mujer en la sociedad moderna, describía la situación cotidiana de la familia de hoy:

“Muchas veces los esposos tienen distintos campos de acción, ya sea en la familia, en la profesión fuera del hogar. No se ven durante muchas horas del día. Sin embargo, tienen contacto con otras personas, hombres y mujeres, y con ellos comparten sus intereses y planes profesionales. Cuando vuelven cansados a casa, ya no tienen fuerzas para dialogar o hacer planes y esto genera una distancia entre los esposos.” [1]
Y en esta realidad convergen diversos factores que van mucho más allá de la incorporación de la mujer al mercado laboral, que es lo primero que se aparece en la cabeza cuando se habla del tema, como son: competitividad agresiva, ausencia de políticas a favor de la conciliación, asociación del “éxito” con el trabajo excesivo, mal uso de la tecnología, incapacidad para establecer prioridades, dificultad para manejar el tiempo personal… A lo que se suma un elemento descrito por el autor Aníbal Cuevas: “una presión brutal del individualismo; lo peor de cada uno de nosotros: ir a lo nuestro.” [2]
De igual manera, no hay que olvidar la gran responsabilidad que tienen las organizaciones en todo esto. Es notoria la falta de una cultura empresarial que sea consciente de los beneficios que representa para el empleado y por ende para la compañía, el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, puesto que repercute directamente en su rendimiento, productividad, compromiso y motivación hacia la organización.
Estrategias para lograr el equilibrio
Es necesario una buena dosis de determinación y compromiso: querer es poder. Estas son algunas claves para lograr la conciliación de la vida laboral y familiar.
Amor decidido. Es el pilar que no dejará que la unión conyugal se derrumbe. Así lo señala la doctora Burggraf: “Si al contraer matrimonio los cónyuges son conscientes de que toman una decisión para toda la vida y tienen la firme voluntad de permanecer unidos hasta el final, pase lo que pase, en tiempos de sol y de lluvia, de nieve, hielo y tormenta, entonces pueden desarrollarse libremente, en un clima de seguridad y de confianza. Conviene perder el miedo a las crisis. Conflictos y divergencias de opiniones existirán siempre allí donde varias personas viven en estrecho contacto. Lo decisivo es la actitud que se adopta ante aquellas situaciones difíciles, aprovechar la oportunidad de estrechar los lazos de unión superando juntos las dificultades.”
Corresponsabilidad. “Es el reconocimiento de la responsabilidad compartida entre padre y madre, hombre y mujer, en el cuidado de los hijos y adultos mayores, en las labores del hogar y en el sustento económico de la familia. En el siglo XXI los roles se comparten, ambos ayudan en áreas que antes estaban radicadas sólo en el hombre o en la mujer, y juntos, contribuyen al desarrollo del otro, de sus familias.” [3]
Crear espacios exclusivos para la familia. Como por ejemplo una cita semanal con el cónyuge y compartir la cena todos juntos (Ver: A solas con el cónyuge: la importancia de compartir tiempo juntos).
Establecer límites. Cada cosa en su lugar y a su debido tiempo; ni el trabajo debe ir a casa, ni la casa al trabajo.
Mantener el contacto físico. Hay que luchar contra la frialdad que por momentos surgen a causa de la virtualidad, el individualismo y el poco tiempo. Las muestras de cariño son fundamentales en la vida matrimonial y en la educación de los hijos.
Y por último una recomendación bien importante: evitar que la tecnología ocupe el tiempo de pareja y de familia.

 

 

Publicado en Noticias

 

La exposición al humo de segunda mano durante el embarazo o la infancia aumenta el riesgo de desarrollar una enfermedad alérgica, incluso hasta la adolescencia de un niño.


   

En un estudio reciente se analizó que fumar durante el embarazo o alrededor un niño pequeño está relacionado con problemas de asma y alergias en los niños, y este riesgo puede persistir hasta la adolescencia del niño.

"La exposición al humo de segunda mano durante el embarazo o la infancia aumenta el riesgo de desarrollar una enfermedad alérgica, incluso hasta la adolescencia de un niño", dijo el investigador del estudio Jesse Thacher, un estudiante de doctorado en el Instituto Karolinska en Estocolmo.
Asma y rinitis alérgica en los infantes
La exposición del feto al consumo de cigarros se vinculó con un 45% mayor riesgo general de contraer asma hasta los 16 años. Para los bebés expuestos al tabaquismo de los padres, el riesgo de desarrollar asma y rinitis alérgica en la infancia o en la adolescencia fueron 23 y 18% más, respectivamente. El riesgo de eczema (inflamación, piel irritada) era 26% mayor.
"El aumento de los riesgos para el asma y la rinitis se observaron principalmente en la primera infancia, mientras que los de eczema se produjo más tarde en la vida", dijo Thacher.
En el estudio se encontró una asociación entre el humo de segunda mano y los problemas de salud de los niños, sin embargo.
¿Cuántos padres fuman con los niños?
Alrededor del 13% de las madres fumaban durante el embarazo. Tabaquismo de los padres durante la infancia se informó en más del 20%.

 

 

Publicado en Noticias

 

La falta de sueño en adolescentes causa un rendimiento académico pobre y plantea una preocupación seria de salud pública.

 


   

Un nuevo comunicado de una política publicada por la Academia Americana de Pediatría está del lado de los estudiantes aturdidos que se duermen en sus escritorios y de los padres que están cansados de regañarlos para que se despierten en la mañana. 

Accidentes de tránsito, depresión y obesidad pueden ser los resultados, con escuelas que comienzan demasiado temprano contribuyendo al problema.
El reporte técnico lanzado con el comunicado dice que los adolescentes que no duermen bien tienden a comer más carbohidratos y grasas, con cada hora de sueño que se pierde incrementando las probabilidades de obesidad en un 80%. Los adolescentes que se duermen a la medianoche o después también tienen mayor probabilidad de tener depresión y pensamientos suicidas.

Por otro lado, las secundarias y preparatorias que comienzan posteriormente en el día tienden a tener estudiantes con menos sueño en el día, menos retardos, menos dificultades de atención y mejor rendimiento académico que las escuelas que comienzan temprano.

Incluso si no tienes hijos en la escuela, esta situación podría impactarte si manejas para ir al trabajo.

Una comunidad en Lexington, Kentucky, en Estados Unidos, disminuyó la tasa promedio de accidentes de conductores adolescentes en un 16.5% después de retrasar una hora los horarios de las preparatorias, según un estudio publicado en la revista Journal of Clinical Sleep Medicine. Y en un estudio de dos años de dos preparatorias en Virginia, Estados Unidos, se encontró que la escuela con el horario de entrada más tarde tenía significativamente menos estudiantes involucrados en accidentes.

Para reducir estas preocupaciones de salud pública, en el comunicado de la Academia Americana de Pediatría se recomienda que las escuelas no comiencen antes de las 08:30 horas. Solo el 14% de las preparatorias públicas actualmente cumplen esa pauta, según el Centro Nacional de Estadísticas de la Educación de Estados Unidos.

"Espero que la visibilidad del problema de no dormir bien y la investigación puedan ayudar a generar más discusión”, dijo Jennifer Davis, cofundadora y presidenta del Centro Nacional de Tiempo y Aprendizaje en Estados Unidos y exsecretaria del Departamento de Educación de ese país.

Cuando el tema de los horarios de comienzo de la escuela surgen, los padres y administradores escolares a menudo expresan preocupación por conflictos de trabajo; ¿cómo puedo dejar a mi hijo a las nueve si tengo que estar en la oficina a las 08:30 horas?, y también sobre las actividades después de la escuela. Los administradores dicen que el día escolar necesita terminar lo suficientemente temprano en la tarde para que los equipos deportivos puedan compartir campos y prácticas antes de que oscurezca.

La Academia Americana de Pediatría recomienda que los adolescentes duerman entre 8.5 y 9.5 horas cada noche, lo que los padres deben ayudar a imponer al establecer horas de dormir y limitar el uso de dispositivos electrónicos y redes sociales de sus hijos a la hora de dormir.

"Evita tener pantallas como computadoras o televisores en la recámara de tu hijo, y mantén fuera los dispositivos portátiles (teléfonos, tabletas, dispositivos para jugar) lo más que puedas”, dijo la médico Jennifer Shu, una pediatra certificada en Atlanta, Estados Unidos. “Puede ser útil tener una estación central de carga donde todos los dispositivos electrónicos de la familia pasen la noche”.

Añade que los padres también pueden alentar rutinas de sueño como leer antes de dormir y evitar programar lecciones de música, deportes y eventos sociales que puedan retrasar la hora de dormir.

 

 

Publicado en Noticias

 

Entre los adolescentes, las horas de la noche parecen ser el momento de mayor actividad en las redes sociales. Se desvelan para seguir usando sus teléfonos, tabletas y computadoras.


   

 

Es una tendencia que fue bautizada en Estados Unidos como “vamping”, de vampire (vampiro) y “texting” (enviar mensajes de texto). En Instagram, Tumblr y Twitter se puede ver cómo los jóvenes etiquetan sus fotos, sus estados y sus comentarios con el concepto #vamping. Aunque en América Latina este es un término relativamente nuevo, ya tiene su versión en español: #insomnio y #desvelados.

“El fenómeno por sí solo ocurre hace un tiempo, pero ahora experimenta un rápido crecimiento. Se puede ver en casi todos los niveles socioeconómicos”, dice Valeria Rojas, neuróloga infantil y presidenta del Comité de Medios y Salud de la Sociedad Chilena de Pediatría.

La recomendación médica para los adolescentes es dormir nueve horas como mínimo para asegurar un desarrollo saludable. Las consecuencias de no hacerlo son irritabilidad y pérdida de concentración.

“La falta de sueño puede desencadenar algunos síntomas que a veces se confunden con el déficit atencional, y eso hace que los padres consulten a un médico. A su vez, la luminosidad de la pantalla altera la generación de melatonina, que garantiza un sueño reparador, lo cual ocasiona pesadillas”, señala Rojas.

Existen dos razones que explicarían este fenómeno de desvelarse a causa de las redes sociales, opina Elías Arab, psiquiatra del Centro de Adolescentes y Jóvenes de Clínica Las Condes. La primera es que la noche les permite a los adolescentes una conversación más íntima con los otros, y la segunda es que no quieren quedarse fuera de su grupo de amigos, y para ello deben estar al día con los temas de conversación que en ese horario se dan en WhatsApp y en Facebook.

“Muchos adolescentes reclaman que no tienen tiempo para alcanzar a sus amigos en los videojuegos o que deben contestar sus mensajes inmediatamente, a cualquier hora”, comenta Arab.

Ambos especialistas concuerdan en que los padres deben poner límites a sus hijos y predicar con el ejemplo: sacar el teléfono del dormitorio y cargarlo apagado es una opción.

“También deben inculcar la importancia de las relaciones cara a cara; de otro modo, los hijos establecerán relaciones superficiales con sus amigos y familiares”, recomienda Arab.

El problema, opina la neuróloga Valeria Rojas, es que “la ciencia todavía no descubre cuál será el efecto que tienen estos aparatos en los cerebros de niños y adolescentes”.

 

 

Publicado en Noticias

Ayúdales a crear hábitos de estudio

 

Las desveladas por memorizar la guía un día antes del examen y las dificultades para comprender un texto a la primera se pueden evitar si los niños aprenden desde pequeños buenos hábitos de estudio.


   

 

Georgina Tepale Palma, pedagoga y coordinadora de Asistencia para el Aprendizaje de la Universidad Iberoamericana, considera que un niño debe empezar a estudiar y a hacer la tarea solo -aunque con supervisión-, a partir de tercer grado de primaria; pero para lograrlo, los papás también tienen tarea:

Definan un horario y un lugar adecuado

- El lugar para estudiar debe ser sólo para eso.
- De preferencia, el niño debe tener un espacio iluminado y ventilado donde pueda poner sus libros y el material didáctico.

Lean y analicen los textos

- Ayuda a los niños a analizar lo que acaban de leer.
- Acércale libros de todo tipo. Procura que sean interesantes para ellos. Los niños deben saber que pueden encontrar de todo en los libros.

Memoricen sólo lo necesario

- Hay cosas que los niños deben aprender de memoria como las tablas de multiplicar, las fechas históricas o las capitales. La especialista recomienda asociarlas a cosas conocidas para el niño.

Expliquen con dibujos o esquemas

- Un mapa mental sencillo que sintetice lo aprendido para explicarlo ayuda a asimilar mejor el problema.

Descansen

- Cuando se trata de niños que recién iniciaron la etapa escolar es importante empezar con lapsos cortos de estudio.
- Se recomienda trabajar durante 20 minutos, tomarse 5 o 10 minutos de descanso y luego seguir con otro lapso de trabajo para mantener su atención.

 

 

 

Publicado en Noticias

 Si continúan sin freno o reacción una vez transcurridos los cuatro años de edad, estas podrían salirse de control.


   

Entre el primer y el cuarto año de vida, el niño está forjando su personalidad, comienza a querer tomar decisiones por sí mismo, pero ante la negativa de sus padres, cuidadores o educadores, se produce en él una frustración que da lugar a los berrinches o rabietas.

Por ello, la psicóloga del IMSS, Esmeralda Yelisse García Ortega, resaltó la necesidad de entender la naturaleza de los berrinches.

“El niño cuando empieza a caminar inicia un proceso de dependencia-independencia; antes sólo estaba en los brazos, y descubre que tiene poder de decisión”, dijo.

La experta adscrita a la coordinación de Calidad y Normatividad en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Gineco-Obstetricia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que las rabietas en esta etapa de la vida del niño pueden considerarse normales.

Sin embargo, si estas continúan sin freno o reacción una vez transcurridos los cuatro años de edad, estas podrían salirse de control, aseguró.

Añadió que es importante no ponerse “al tú por tú” con el infante, y manejar la situación con la mayor serenidad posible, como adultos, evitando adoptar incluso actitud de histeria si el menor no cumple con nuestras indicaciones.

Una vez que el niño se calme, precisó la especialista del IMSS, es importante plantearle las razones por las que obtuvo una negativa y señalarle que no es de esta manera como conseguirá llamar la atención de sus padres o seres queridos.

La terapeuta apuntó que es necesario anticipar al niño si se cambia de una actividad a otra para evitar que reaccione con frustración o enojo, por ejemplo si se encuentra jugando y enseguida se le mete a bañar, sin previo aviso.

Añadió que se deben establecer los límites muy claramente por parte de los padres, toda vez que si en un momento dado ceden ante la exigencia del niño él adoptará una postura de dictador dada la permisividad con que es tratado.

 

 

Publicado en Noticias

Charlar con adolescentes es indispensable

 

Al escuchar sus puntos de vista y buscar juntos una solución, les demuestras que confías en sus capacidades y respetas sus opiniones.


  

 

A medida que los niños se convierten en adolescentes, pueden optar por actividades que involucren a otros muchachos de la misma edad y tornarse menos participativos con las dinámicas familiares.

Este comportamiento puede convertirse en un problema cuando el adolescente tiene dificultad para realizar actividades cotidianas o si altera el funcionamiento familiar.

En caso de que tu hijo atraviese por la pubertad, se muestre retraído y poco comunicativo, los especialistas recomiendan ubicar el motivo de los cambios; luego, examinar el efecto que tiene sobre tu hijo y el resto de la familia. Eso puede darte una perspectiva de la repercusión y significado general de su comportamiento.

En lugar de insistirle en que participe en las actividades familiares, conversa con tu hijo sobre lo que ocurre. Ese proceso de resolución de problemas puede ser muy útil.

 

 

Publicado en Noticias

El primer día de clases

 La intervención de los padres es crucial para que un niño pueda superar los inconvenientes del primer día de clases.


 

 

Algunos niños viven este momento sin inconvenientes, se adaptan con facilidad a los cambios y disfrutan de su nuevo colegio. Otros en cambio, les cuesta este proceso y aunque ya cuenten con la experiencia del jardín infantil, la entrada al “colegio de grandes” les causa temor, angustia y ansiedad. En este caso la actitud de los padres es fundamental. Aquí les aconsejamos cómo actuar frente a esta situación.

Qué hacer

Adaptarse a los cambios, los lugares y las personas, son situaciones que se les presentará a los hijos continuamente en su futuro, por eso es importante enseñarles desde las primeras edades cómo afrontar estos escenarios. Estas son algunas sugerencias de lo que debe hacer.

Prepararlo. Aproveche las diferentes ocasiones que van surgiendo para explicarle las bondades del colegio, puede apoyarse en cuentos infantiles que tanto atraen a los pequeños.

Visitar la escuela antes del "gran día". Algunos colegios hacen actividades para los primerizos antes de comenzar el año escolar, con el fin de que los niños se conozcan y se familiaricen con el espacio. Si no existe esta posibilidad, entonces hágalo usted. Visiten juntos el colegio, muéstrele las instalaciones, conozcan los profesores y explíquele que podrá jugar y aprender con muchos amigos.

Ajustar los horarios a la nueva vida escolar. La jornada será más larga que la del jardín y por lo tanto habrá que hacer algunos ajustes en los horarios. Ir a la cama más temprano y levantarlo antes de lo habitual, puede ser una ayuda para aminorar el cambio. También los horarios de comidas deberán ser replanteados.

Acudir a las motivaciones. Se recomienda hacer partícipe al niño de la compra de los útiles escolares, la lonchera, la mochila, el uniforme. Déjelo que él elija y verá lo motivado que se sentirá.

 

 

 

Publicado en Noticias

Todos los derechos reservados Mirada y Participación Ciudadana A.C.

Síguenos por: 

410 Gone

410 Gone


openresty